Afelio: el punto más alejado del Sol - Academia Universo
Afelio: el punto más alejado del Sol

Afelio: el punto más alejado del Sol

¡Buenos días a todos!

Este fin de semana la Tierra pasa por el afelio, el punto más alejado del Sol de toda su órbita.

Como todo el mundo sabe, la órbita que describe la Tierra alrededor del Sol tiene una forma elíptica con el Sol en uno de los focos.

Esto hace que, cuando la Tierra está más cerca del Sol, la velocidad con la que se mueve por la órbita es mayor y ahora, estando en el punto más alejado de nuestra estrella, se mueve con la velocidad más baja de todo el año.

Ahora mismo, con el afelio, la Tierra se encuentra a una distancia 152,10 millones de km del Sol mientras que, durante el perihelio, la Tierra se encontraba a una distancia de 147,09 km de distancia de la estrella.

Fuente: Wikipedia

Si estamos lejos del Sol, ¿por qué hace tanto calor?

Curiosamente, cuando la Tierra se encuentra en el afelio, en el hemisferio norte nos encontramos en pleno verano, con altas temperaturas y ganas de playa. Y, durante el perihelio, estamos en pleno invierno. Pero, ¿por qué?

Es debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Este hace que, durante el afelio, todo el hemisferio norte esté cogiendo la mayor parte de radiación de todo el año. Eso hace que estemos en pleno verano a pesar de estar lejos del Sol. Mientras, durante el perihelio, la inclinación de nuestro eje hace que los días en el hemisferio norte sean especialmente cortos y que sea cuando estemos en la estación más fría del año.

Y en el hemisferio sur, ¿qué pasa?

A primera vista, parecería que en el hemisferio sur les esperan inviernos mucho más severos que en el hemisferio norte y veranos mucho más calurosos, ya que en este caso coincidiría el punto más cercano de la órbita con el verano y el punto más alejado con el invierno. Pero esto no es así.

La razón de ello, no es otra que la distribución de los océanos y los continentes en la superficie de la Tierra. En el hemisferio sur hay una gran cantidad de océanos que actúan de reguladores de temperatura para los continentes que hay.

El agua tiene la capacidad de tardar mucho en conseguir calentarse y también tarda mucho en conseguir enfriarse, lo que hace que el clima en las zonas costeras sea mucho más “suave”, con inviernos más cálidos y veranos menos calurosos. Todo este patrón se repite a lo largo del hemisferio sur, lo que hace que las temperaturas de todas las zonas continentales del hemisferio sean menos extremas.

En cambio, lo que tenemos en el hemisferio norte es una gran cantidad de tierra, que se caliente y enfría de manera más brusca. Eso hace que nuestros inviernos sean más severos y nuestros veranos más calurosos.

¿Qué pasa con la velocidad de la Tierra?

A lo largo del camino de la Tierra a través de su órbita, la velocidad del planeta va cambiando. Si nuestra órbita fuese perfectamente circular con el Sol en el centro, la velocidad del planeta sería constante en todo momento. Pero, el hecho de tener una órbita elíptica, hace que la velocidad vaya cambiando.

Este fenómeno se conoce como la segunda ley de Kepler (s.XVI-XVII). Kepler formuló sus tres leyes que describen el movimiento planetario en nuestro Sistema Solar. La segunda ley, que nos ocupa aquí, es la que hace referencia a los cambios de velocidad de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Esta ley describe cómo, cuando un planeta está más cerca del Sol, su velocidad aumenta hasta que llega al máximo de la velocidad en el perihelio. De la misma manera, cuando el planeta se aleja del Sol, la velocidad del mismo va disminuyendo hasta llegar al mínimo en el afelio. Todo este proceso tiene como fin que la Tierra recorra en tiempos iguales del año, áreas iguales de su órbita.

¿El afelio está siempre en el mismo sitio?

A lo largo de los siglos y milenios, el foco en el que está el Sol de nuestra órbita, se mantiene siempre fijo, pero el otro foco, el “libre” va girando lentamente alrededor el Sol en la misma dirección que la Tierra en su órbita. Este movimiento se conoce como precesión apsidial o movimiento de avance del perihelio. Así, tanto el perihelio como el afelio cambian lentamente de posición. El giro de ambos puntos de 3,84 arcosegundos por siglo, lo que hace que, para que den un giro completo, tardan un total de 34 285 714 años.

Esperamos que os haya gustado,

Feliz fin de semana,

Marina Petrova (Academia Universo)

4 respuestas a «Afelio: el punto más alejado del Sol»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *