¡Feliz Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia!
¡Buenos días! Hoy es un día especialmente importante para todas las chichas en ciencia. Hoy, celebramos nuestro día. Celebramos todos los esfuerzos que hemos tenido que hacer para llegar a donde estamos, tanto si hemos seguido el camino de la investigación, como si nos hemos desviado por el motivo que sea.
Hablemos un poco de números y de por qué sigue siendo importante celebrar este día.
A lo largo de los últimos 20 a 30 años, el número de mujeres matriculadas, tanto en las carreras de ciencia como en las de ingeniería y tecnología ha ido creciendo, llegando en muchos casos a superar el 50 % de las matrículas.
Al mismo tiempo, las chicas siguen manteniendo unos porcentajes altísimos en carreras como medicina o enfermería, llegando a superar el 70 %.
En los niveles después de la educación universitaria, los números de mujeres participando también van aumentando paulatinamente, llegando hasta el 41 % del personal investigador, en los niveles “bajos”. Sin embargo, hacia niveles más altos de investigación, que implican un mayor nivel de compromiso, responsabilidad y, no en último lugar, horas extra que echar, los porcentajes de representación femenina van bajando hasta el 23 %, en el caso de los rectores y directores de centros de investigación.
Estos números indican que, si bien parece que en general hacemos un gran trabajo animando a las chicas a comenzar el camino a la carrera científica, parece ser que hay varios puntos por el camino donde estas abandonan.
Además, los estudios sugieren que las chicas no solo abandonan, sino que las que se quedan avanzan a un ritmo mucho más lento que sus compañeros varones.
Pero hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos daros un poco de inspiración sobre cómo las mujeres hacen grandes proezas en ciencia. Por ello, os dejamos con las ganadoras del Premio Nobel de los últimos años, en las especialidades de Física y Química. Además de ser galardonadas con el premio más importante de la ciencia, cada una de ellas tiene una colección importante de otros premios a sus espaldas y, además, varias aún siguen en activo, investigando y ayudando al avance de la ciencia.
Empezamos con la señora más recientemente galardonada. Es Carolyn R. Bertozzi y ostenta el Premio Nobel de Química de 2022 junto con Karl Barry Sharpless y Morten Peter Meldal.
Lo obtuvieron por el desarrollo de la química de click y la química bioortogonal.
Carolyn fue capaz de modificar las proteínas y los azúcares de las paredes celulares con el fin de que no rechacen materiales extraños. Esta técnica es de especial importancia en el campo de los implantes médicos, ente otros.
Emmanuelle Charpentier ostenta el Premio Nobel de Química de 2020 junto a Jennifer Doudna. En este caso por el desarrollo de un método de edición genética.
Es directora del Instituto Max Planck de Biología de la Infección. Ha sido la responsable de descifrar los mecanismos del sistema inmunológico bacteriano CRISPR-Cas9 y su aplicación en la ingeniería genética.
Descubrió cómo Cas9 podía ser usado para hacer cortes en cualquier secuencia del genoma e insertar, suprimir o modificar ADN.
Actualmente, científicos de todo el mundo utilizan la técnica de edición genética aplicándola a plantas, animales y líneas celulares.
Ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio de la estructura tridimiensional del intrón catalítico que es la región del ADN responsable de la producción y transcripción primaria de ARN.
Sus trabajos en la solución de grandes estructuras de ARN la han llevado a estudiar el ribozima del virus de la Hepatitis Delta (HDV).
Su laboratorio se enfoca en el entendimiento mecanístico es los procesos que involucran el ARN como es el sistema CRISPR.
En 2012 realizó un descubrimiento que reducí el tiempo de trabajo para editar el ADN genómico.
Andrea Ghez comparte el Premio Nobel de Física con Reinhard Genzel y Roger Penrose. Lo obtuvieron por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad y por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Es
Ha dedicado gran parte de su carrera a la observación del centro de la Vía Láctea, donde ha podido ver las órbitas de las estrellas alrededor del Agujero Negro central. En la actualidad sigue con sus investigaciones, especialmente centradas en las regiones de formación estelar y la zona de Sagitario A*.
Frances Hamilton comparte el Premio Nobel de Química de 2018 con George P. Smith y Gregory Winter, por la evoluciín dirigida de enzimas.
Se dedica a investigar métodos de creación de sistemas biológicos útiles, especialmente enzimas, rutas metabólicas y circuitos de regulación genética. Con su metodología ha conseguido crear enzimas hasta 256 veces más activas que la original.
Actualmente, sus estudios tienen amplias aplicaciones en la creación de biocombustibles.
Donna Strickland comparte el Premio Nobel de Física de 2018 con Gérard Mourou y Arthur Ashkin. El premio fue otorgado por sus revolucionarios aportes en el campo de la física del láser, el uso de pinzas ópticas y su aplicación en sistemas biológicos.
Todos esos avances son especialmente útiles en el campo de la cirugía con láser.
Durante su carrera ha trabajado en la producción de pulsos cortos de láser, ha estudiado los materiales opto-electrónicos y, además, dirige un grupo de investigación de láser ultrarrápido.
Ada Yonath comparte el Premio Nobel de Química de 2009 con Venkataman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz por sus estudios en la estructura y función de los ribosomas.
Los ribosomas son las macromoléculas responsables de la síntesis de proteínas en las células y la ivestigación sobre su funcionamiento ha ayudado a determinar la mejor manera de que actúen los antibióticos. Ada también introdujo la técnica de la criobiocristalografía con la que los cristales de materiales biológicos sensibles a la radiación son enfriados hasta por debajo de los 100 K, lo que facilita su estudio con rayos X.
Si os ha gustado nuestro post sobre este día tan importante y la información sobre las ganadoras de los Premios Nobel, no olvidéis seguirnos en nuestras redes sociales como @academiauniver2.
Esperamos que os haya gustado el post y no olvidéis suscribirlos a nuestra Newsletter y ¡no perderos detalle!
Un saludo,
Marina Petrova