Divulgación archivos - Academia Universo

Categoría: Divulgación

¡Feliz Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia!

¡Feliz Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia!

¡Buenos días! Hoy es un día especialmente importante para todas las chichas en ciencia. Hoy, celebramos nuestro día. Celebramos todos los esfuerzos que hemos tenido que hacer para llegar a donde estamos, tanto si hemos seguido el camino de la investigación, como si nos hemos desviado por el motivo que sea.

Hablemos un poco de números y de por qué sigue siendo importante celebrar este día.

A lo largo de los últimos 20 a 30 años, el número de mujeres matriculadas, tanto en las carreras de ciencia como en las de ingeniería y tecnología ha ido creciendo, llegando en muchos casos a superar el 50 % de las matrículas.

Al mismo tiempo, las chicas siguen manteniendo unos porcentajes altísimos en carreras como medicina o enfermería, llegando a superar el 70 %.

En los niveles después de la educación universitaria, los números de mujeres participando también van aumentando paulatinamente, llegando hasta el 41 % del personal investigador, en los niveles “bajos”. Sin embargo, hacia niveles más altos de investigación, que implican un mayor nivel de compromiso, responsabilidad y, no en último lugar, horas extra que echar, los porcentajes de representación femenina van bajando hasta el 23 %, en el caso de los rectores y directores de centros de investigación.

Estos números indican que, si bien parece que en general hacemos un gran trabajo animando a las chicas a comenzar el camino a la carrera científica, parece ser que hay varios puntos por el camino donde estas abandonan.

Además, los estudios sugieren que las chicas no solo abandonan, sino que las que se quedan avanzan a un ritmo mucho más lento que sus compañeros varones.

Pero hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos daros un poco de inspiración sobre cómo las mujeres hacen grandes proezas en ciencia. Por ello, os dejamos con las ganadoras del Premio Nobel de los últimos años, en las especialidades de Física y Química. Además de ser galardonadas con el premio más importante de la ciencia, cada una de ellas tiene una colección importante de otros premios a sus espaldas y, además, varias aún siguen en activo, investigando y ayudando al avance de la ciencia.

Empezamos con la señora más recientemente galardonada. Es Carolyn R. Bertozzi y ostenta el Premio Nobel de Química de 2022 junto con Karl Barry Sharpless y Morten Peter Meldal.

Lo obtuvieron por el desarrollo de la química de click y la química bioortogonal.

Carolyn fue capaz de modificar las proteínas y los azúcares de las paredes celulares con el fin de que no rechacen materiales extraños. Esta técnica es de especial importancia en el campo de los implantes médicos, ente otros.

Emmanuelle Charpentier ostenta el Premio Nobel de Química de 2020 junto a Jennifer Doudna. En este caso por el desarrollo de un método de edición genética.

Es directora del Instituto Max Planck de Biología de la Infección. Ha sido la responsable de descifrar los mecanismos del sistema inmunológico bacteriano CRISPR-Cas9 y su aplicación en la ingeniería genética.

Descubrió cómo Cas9 podía ser usado para hacer cortes en cualquier secuencia del genoma e insertar, suprimir o modificar ADN.

Actualmente, científicos de todo el mundo utilizan la técnica de edición genética aplicándola a plantas, animales y líneas celulares.

Ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio de la estructura tridimiensional del intrón catalítico que es la región del ADN responsable de la producción y transcripción primaria de ARN.

Sus trabajos en la solución de grandes estructuras de ARN la han llevado a estudiar el ribozima del virus de la Hepatitis Delta (HDV).

Su laboratorio se enfoca en el entendimiento mecanístico es los procesos que involucran el ARN como es el sistema CRISPR.

En 2012 realizó un descubrimiento que reducí el tiempo de trabajo para editar el ADN genómico.

Andrea Ghez comparte el Premio Nobel de Física con Reinhard Genzel y Roger Penrose. Lo obtuvieron por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad y por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Es

Ha dedicado gran parte de su carrera a la observación del centro de la Vía Láctea, donde ha podido ver las órbitas de las estrellas alrededor del Agujero Negro central. En la actualidad sigue con sus investigaciones, especialmente centradas en las regiones de formación estelar y la zona de Sagitario A*.

Frances Hamilton comparte el Premio Nobel de Química de 2018 con George P. Smith y Gregory Winter, por la evoluciín dirigida de enzimas.

Se dedica a investigar métodos de creación de sistemas biológicos útiles, especialmente enzimas, rutas metabólicas y circuitos de regulación genética. Con su metodología ha conseguido crear enzimas hasta 256 veces más activas que la original.

Actualmente, sus estudios tienen amplias aplicaciones en la creación de biocombustibles.

Donna Strickland comparte el Premio Nobel de Física de 2018 con Gérard Mourou y Arthur Ashkin. El premio fue otorgado por sus revolucionarios aportes en el campo de la física del láser, el uso de pinzas ópticas y su aplicación en sistemas biológicos.

Todos esos avances son especialmente útiles en el campo de la cirugía con láser.

Durante su carrera ha trabajado en la producción de pulsos cortos de láser, ha estudiado los materiales opto-electrónicos y, además, dirige un grupo de investigación de láser ultrarrápido.

Ada Yonath comparte el Premio Nobel de Química de 2009 con Venkataman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz por sus estudios en la estructura y función de los ribosomas.

Los ribosomas son las macromoléculas responsables de la síntesis de proteínas en las células y la ivestigación sobre su funcionamiento ha ayudado a determinar la mejor manera de que actúen los antibióticos. Ada también introdujo la técnica de la criobiocristalografía con la que los cristales de materiales biológicos sensibles a la radiación son enfriados hasta por debajo de los 100 K, lo que facilita su estudio con rayos X.

 

Si os ha gustado nuestro post sobre este día tan importante y la información sobre las ganadoras de los Premios Nobel,  no olvidéis seguirnos en nuestras redes sociales como @academiauniver2.

Esperamos que os haya gustado el post y no olvidéis suscribirlos a nuestra Newsletter y ¡no perderos detalle!

Un saludo,

Marina Petrova

¡Eclipse solar! 2021

¡Eclipse solar! 2021

Por si aún no os habéis enterado: ¡Mañana hay eclipse!

Aquí en España será un eclipse parcial, en el que podremos ver parte del disco solar tapado por la Luna, de forma muy similar a lo que sucedió en 2017 y está en la foto de esta entrada. Desde otras partes del mundo se podrá ver como un eclipse anular, en que el Sol parece que forma un anillo alrededor de la Luna.

Pero ¿cómo sucede un eclipse anular? ¿No deberían ser todos los eclipses totales o parciales? Depende de la distancia a la que estén la Tierra y la Luna, y la Tierra y el Sol. Las órbitas de los cuerpos celestes son elípticas, de forma que las distancias no son siempre iguales. Un eclipse total sucede cuando la Luna está suficientemente cerca de la Tierra como para aparentar ser más grande que el Sol, y uno anular cuando no lo está.

¿Cómo puedo observar el eclipse?
Usa protección: gafas de eclipse, un telescopio solar especial, un telescopio nocturno con filtro solar, prismáticos con filtro solar… las opciones son variadas, pero lo más importante es protegernos los ojos. Mirar directamente al Sol, incluso durante un eclipse, puede provocar daños irreparables en nuestros ojos.

¿A qué hora será el eclipse?
En Guadalajara se podrá observar desde las 11:10 hasta las 12:20, con el máximo a las 11:44. Para otros lugares de España podéis consultar https://astronomia.ign.es/eclipse-de-sol-10-de-junio-de-2021 , en la pestaña “Capitales de Provincia” aparecen los tiempos para todas las capitales de España.

Y si me pierdo este, ¿cuándo es el siguiente?
El siguiente eclipse parcial visible desde España será el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península y en Baleares. Y si sólo te interesan los totales, tendrás que esperar hasta el 12 de agosto de 2026

¡Disfrutad mucho del eclipse!
Academia Universo

Directo: La estrella de Belén y otros cuentos de Navidad

Directo: La estrella de Belén y otros cuentos de Navidad

¡Buenos días a todos!

Ya toca despedir el año 2020 y queremos hacerlo de la mejor manera, ¡con mucha divulgación!

Este domingo será el último directo del año y, cómo no, no podíamos hablar de otra cosa que no fuese algo que está saliendo en todas las noticias: la famosa estrella de Belén.

Hablaremos de cómo se produce, cómo es que pensamos que es la estrella que siguieron los reyes magos y de alguna que otra leyenda relacionada con la astronomía y el solsticio de invierno, que también tenemos a la vuelta de la esquina. Y, por supuesto, hablaremos de los eclipses de sol, ya que el pasado lunes fue el eclipse total de sol que se vio en Sudamérica.

Contadnos, ¿cuál es vuestra leyenda astronómica de navidad preferida?

La cita del domingo será, como siempre, a las 19:00 horas en nuestra cuenta de Instagram, @academiauniver2

¡Os esperamos!

El equipo de Academia Universo

Directo: Radiotelescopios

Directo: Radiotelescopios

A lo largo de las últimas semanas hemos escuchado en varios lugares distintos la triste noticia del colapso del radiotelescopio de Arecibo, el más grande del mundo. Pero…, ¿qué significa eso para la ciencia?

¿Qué son los radiotelescopios? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven? ¿Qué tipo de conocimiento nos ayudan a obtener sobre el universo? ¿Qué es la radioastronomía?

A todas esas preguntas y muchas más intentaremos responder este domingo, con Guillermo Herráiz. Será, como siempre, a las 19:00 horas, en nuestra cuenta de IG, @academiauniver2. Os animamos a ¡traer preguntas!

El equipo de Academia Universo.

Directo: Hablemos del agua

Directo: Hablemos del agua

¡Buenas tardes a todos!

Este domingo, como siempre, toca un directo Universo. Hace unas semanas Guille nos habló de la presencia de agua en el Sistema Solar, fuera de nuestro planeta.

Hemos pensado que este fin de semana vamos a dedicar el directo al agua que hay aquí, en nuestro propio planeta.

¿Cuánta agua nos queda? ¿Qué estamos haciendo para cuidarla? ¿Qué medidas se están tomando para conseguir que el agua limpia llegue a más personas?

 

Hablaremos de todo ello y mucho más el domingo. En este caso, la ponente será Marina y estará encantada de responder a todas las preguntas.

¡No os lo perdáis!

Un cordial saludo,

El equipo de Academia Universo

Directo: Materiales inspirados en la Naturaleza

Directo: Materiales inspirados en la Naturaleza

¡Buenas tardes!

Después de una semana de descanso, este domingo ¡toca directo! En este caso la ponente será Marina y os hablará de los materiales creados por el hombre que fueron inspirados en la naturaleza.

A día de hoy disponemos de muchos materiales con propiedades realmente sorprendentes como son las superficies repelentes a las manchas, las carpas en el desierto destinadas a recolectar el agua o incluso, a nivel deportivo, materiales que nos  hacen nadar mucho más rápido.  Todos esos materiales fueron inspirados en la naturaleza y creados por el hombre para conseguir unas propiedades muy concretas.

A lo largo de la historia hay multitud de casos muy curiosos al respecto y de todos ellos hablaremos el domingo.

Será como siempre, el domingo, a las 19:00 horas en nuestra cuenta de IG (@academiauniver2).

¡No os lo perdáis! Y traed preguntas,

Un saludo,

El equipo de Academia Universo.

Directo: Agua en el Sistema Solar

Directo: Agua en el Sistema Solar

 

¡Buenas tardes a todos!

Este domingo, como todos, ¡tenemos directo!

En este caso hablaremos de los descubrimientos recientes sobre el agua en la Luna. ¿Por qué parece que cada vez que los científicos encuentran agua se monta una fiesta? ¿Es realmente tan importante? ¿En qué otros lugares del Sistema Solar hay agua?

Hablaremos de todo esto y mucho más y la ponente será Marina, así que ¡no olvidéis traer preguntas!

 

El equipo de Academia Universo.

Ganadores del Concurso Universo 2021

Ganadores del Concurso Universo 2021

¡Buenos días!

Estamos encantados de anunciar que ya tenemos los nombres de los ganadores de nuestro concurso de fotos para los “Calendarios Universo 2021”.

El orden de los ganadores es aleatorio:

  1. Carlos Trujillo Aguirre: Nebulosa de la Laguna y la Trífida
  2. Marco Faúndez: Llaima
  3. Marco Faúndez: Reflejo galáctico
  4. Mariana Franhani Mancini: La Luna
  5. ALDA: Galaxia de la moneda de Plata
  6. Joaquín Torrecillas: La Vía Láctea
  7. Mario García Velasco: Cometa
  8. Mario García Velasco: La Vía Láctea
  9. Alejando Magno Cercas: La estrella de la mañana
  10. Jacinto Artigas (ALDA): Júpiter con Ío y Ganímedes
  11. Mariana Franhani Mancini: Astro de fogo
  12. Aisha Ramos Ramírez

¡Enhorabuena a los premiados!

Todos los ganadores recibirán en su casa un calendario de pared o de mesa (pueden elegir) gratuito. Además, para todos los que habéis participado en el concurso, tenemos precios especiales por la compra de calendarios adicionales.

Calendario de Pared: 8,00 €/unidad.

Calendario de Mesa: 5€/unidad.

Los gastos de envío se pagarían aparte.

 

Directo: Superconductividad

Directo: Superconductividad

 

¡Buenas tardes a todos!

 

Volvemos con nuestros directos. Este mismo domingo volvemos a toda potencia en nuestra cuenta de IG, a las 19:00 horas, en directo.

En este caso la ponente será Marina y os hablará a todos sobre la superconductividad. Hace poco apareció en algunas noticias el descubrimiento de un material que se comporta como superconductor a temperatura ambiente. Pero, ¿qué significa eso exactamente? ¿Por qué es importante? ¿Qué son los superconductores? Hablaremos sobre todo eso y mucho más.

¡No olvidéis traer preguntas!

¡Os esperamos!

El equipo de Academia Universo

Directo: El Nobel de física 2020

Directo: El Nobel de física 2020

 

¡Buenos días a todos!

El premio Nobel de Física de este año ha sido para tres científicos: Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, por descubrimientos en el campo de los agujeros negros. En el directo del domingo Guillermo Herráiz os contará qué avances han llevado a este premio, y explicará qué son los agujeros negros.

Estos objetos celestes son tan densos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. ¿Cómo pueden formarse? Y si no puede escapar la luz, ¿cómo sabemos que están allí?

Hablaremos también de la única fotografía de un agujero negro que se ha hecho y de sus consecuencias científicas y tecnológicas. ¡No te lo puedes perder!

El equipo de Academia Universo