Educación archivos - Academia Universo

Categoría: Educación

EvAU 2022: Todo lo que necesitas saber

EvAU 2022: Todo lo que necesitas saber

¡Buenos días!

Con los exámenes de la EvAU cada día más cerca, desde la Academia Universo hemos pensado que es un buen momento de hacer un repasito sobre qué es la EvAU, cómo funciona y qué novedades nos plantea la convocatoria del mes que viene respecto a los años anteriores.

Las fechas:

Como viene siendo costumbre desde hace años, la EvAU se celebrará en convocatoria ordinaria durante las primeras semanas de Junio. Concretamente, la comunidad autónoma que más pronto comienza, será La Rioja, el 1 de Junio.

Todos los exámenes de la convocatoria ordinaria tendrán que realizarse antes del 17 de Junio, para que las notas provisionales se puedan publicar antes del día 30 del mismo mes.

En el enlace  podréis encontrar las fechas exactas por comunidad.

Por otro lado la convocatoria extraordinaria se celebrará en todas las comunidades entre los meses de Julio y Septiembre. Este año Cataluña será la única comunidad que celebre los exámenes de la convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre.

Formato de la prueba:

Como todos sabéis, la EvAU consiste de dos partes principales: la fase obligatoria y la fase voluntaria.

Fase obligatoria: esta fase estará constituida por 4 exámenes:

-Lengua Castellana y Literatura

-Historia de España

-Lengua extranjera II: inglés, italiano, alemán o francés

-Asignatura de modalidad:

-Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

-Latín II

-Matemáticas II

– Fundamentos del Arte

Para las comunidades con una lengua cooficial, se añadirá un quinto examen de dicha lengua.

Fase voluntaria: esta es la fase usada exclusivamente para subir la nota total para el Acceso a la Universidad. En esta fase, los alumnos podréis realizar hasta un máximo de 4 exámenes más, con la excepción de las comunidades de Baleares, Cataluña y Navarra, donde el máximo de asignaturas en esta fase será de 3.

Dentro de la fase voluntaria se podrá escoger cualquier asignatura de cualquier modalidad de todas las ofertadas en la EvAU. La única condición será que no sea una asignatura ya examinada en la Fase Obligatoria.

Cómo escoger las asignaturas para la fase voluntaria

Las asignaturas de la fase voluntaria pueden ser desde 0 hasta 4. Y, aparentemente, no hay reglas, más que no sean asignaturas repetidas de la fase obligatoria.

En este caso se plantea el problema de qué asignaturas escoger. Para poder tomar una decisión razonada sobre el tema, será importante que sepáis la carrera que queréis hacer después del Bachillerato y, si tenéis clara la universidad en la que la queráis hacer, aún mejor.

Después, lo mejor será entrar en la página web de la universidad escogida y buscar la tabla de ponderación de las asignaturas de la EvAU, separada por grados. En este tipo de tablas, está puesta la ponderación de cada una de las asignaturas para el grado al que se quiera acceder.

Como ejemplo, os dejamos la tabla con el caso de la Comunidad de Madrid: Para calcular la nota de Acceso al alumno, contarán las dos notas de las asignaturas con ponderación más alta (0,2) que sean más altas. Si no hay, pasará a las asignaturas que ponderen (0,1).

Las notas de las materias de la fase voluntaria se multiplicarán por la ponderación y se sumarán directamente a la media obtenida de las notas de la fase obligatoria. Esto se podrá hacer con un máximo de dos materias, lo que hará que la nota final de la EvAU tenga un máximo de 14.

La nota de la EvAU

Para calcular la nota total de la EvAU, es necesario primero, hacer la media ponderada de las notas de la fase obligatoria del examen.

En este caso, para poder contar y permitir el Acceso a la Universidad, será necesario que dicha media sea superior al 4.

Una vez con la nota de la fase obligatoria, ya sería posible intentar acceder a la universidad pero, dadas las altas notas de corte de la mayoría de carreras, lo mejor es asegurar añadiendo las notas de las asignaturas de la fase voluntaria como os he explicado.

Validez de las notas

Siempre está la posibilidad de que este año no sea el año en el que quieras acceder a la universidad, sino que quieras hacerlo el año que viene o el siguiente, etc.

Así que es importante saber hasta cuándo son válidas las notas.

Las notas de la fase obligatoria son válidas para siempre. Se pueden utilizar para calcular la nota de acceso a la universidad para dentro de 5 o 10 años sin mayor problema.

Sin embargo, las notas de la fase voluntaria sí caducan, a los dos años de realizar la prueba. Así, para los que decidan intentar acceder a la universidad dentro de 3-4-5 años, tendrán que volver a examinarse de la fase voluntaria o arriesgarse de intentar acceder solo con la fase obligatoria.

Si, dentro del plazo de validez de las notas de la fase voluntaria, no llegáis a la nota necesaria para acceder al grado deseado, podréis presentaros de nuevo en la convocatoria extraordinaria o en las convocatorias del año que viene para intentar subir la nota de la fase voluntaria. En estos casos, a la hora de intentar acceder a la universidad, contarían las notas más altas de todas las obtenidas en las materias.

¡La novedad del año! Los SUSPENSOS

La gran novedad de este año es que los alumnos podéis obtener el título de Bachillerato y, por tanto, podréis presentaros a los exámenes de la EvAU con un suspenso.

¡Importante! ¡Solo uno! Y tampoco será algo tan fácil como parece. Para que un alumno pueda presentarse a la EvAU con un suspenso, será necesario que esa medida sea aprobada por su centro académico.

Si os gustaría, en lugar de leer, ver toda la info de este post en video, ya podéis encontrarlo en nuestro canal de YouTube

Si queréis saber cómo se calcula la nota de Acceso a la Unviersidad, podéis visitar nuestro post y nuestro video sobre el tema:

Post: Cómo calcular la nota de admisión

Video: Cómo calcular la nota de admisión

Cómo hacer buenas tarjetas de memoria para repasar

Cómo hacer buenas tarjetas de memoria para repasar

¡Buenos días!

Con la llegada del final del curso y los exámenes ya peligrosamente cerca, es importante empezar a repasar los contenidos dados durante todos estos meses de la forma más efectiva posible y siempre buscando aprovechar el tiempo al máximo.

Así que, hoy he pensado en venir a hablaros de uno de los métodos preferidos de los que siempre vamos corriendo de un lado a otro y/o pasamos mucho tiempo en el transporte público.

Tiene la ventaja de que se puede utilizar tanto para uno solo como para estudiar en grupo.

Son ¡las tarjetas de memoria!

1. ¿Qué son las tarjetas de memoria?

Son una manera que permite memorizar determinados contenidos, muchas veces algo necesario para aprobar los exámenes.

Las tarjetas de estudio típicas tienen una pinta como las de la imagen, se pueden encontrar en cualquier papelería e, incluso, en algunos casos se puede escoger entre diferentes colores y si son con líneas o en blanco.

Si llegáis tarde a ir a corriendo a la papelería más cercana a por ellas o, simplemente no os apetece, podéis valeros de cualquier cartulina que tengáis por casa para poder hacer vuestras tarjetas. Eso sí, es importante que sea de cartulina para que tengan resistencia y puedan viajar en el metro o en el autobús con vosotros.

La otra cosa importante que vais a necesitar será un boli, cualquier boli o conjunto de bolis que os guste y os apetezca utilizar en este método de estudio.

2. ¿Cómo funcionan?

La idea es simple: por delante tienen escrita una cosa y por detrás otra. La parte de delante será una palabra, pregunta o fecha y la parte de atrás será una definición, traducción, evento, etc. En otras palabras, por delante pondríamos lo que sería la pregunta, similar a lo que necesitamos saber para el examen y la parte de detrás sería la respuesta. Ahora… la gracia está en aplicarlas de forma adaptada para cada asignatura que queramos repasar. Así que os dejaremos aquí varias maneras de crear vuestras tarjetas para diferentes casos. Si tenéis entre manos algún caso con el que no tengáis claro cómo aplicar el método, ¡no dudéis en escribirnos!

Antes de rellenar los dos lados de la tarjeta, es importante repasar y resumir los contenidos que irían en las tarjetas los suficiente como para que puedan caber en el espacio reducido y que ayuden a memorizar y no se conviertan en textos extensos y poco claros. Así, la propia elaboración de las tarjetas se convertirá en un repaso.

Para las ciencias: en este caso podrán utilizarse para las definiciones o para los pasos que hay que seguir en la resolución de algún problema concreto.

Por delante: poner el concepto que queramos repasar: Ej.: Fotosíntesis

Por detrás: la definición de ese concepto: Ej.: proceso químico que convierte la materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía de la luz solar.

Para las fórmulas:

-Por delante: el concepto con el que se relaciona la fórmula: Ej.: Campo gravitatorio

-Por detrás: la fórmula correspondiente.

Para los idiomas:

-Por delante: la palabra en español o el verbo en infinitivo

Por detrás: la palabra en inglés/francés… o los verbos irregulares en pasado simple y en participio.

3. Ventajas

Aunque las tarjetas de memorizar se pueden hacer a ordenador, hacerlas a mano es mejor para poder estimular la capacidad de resumir a la vez que hacer un repaso rápido.

Son pequeñas. Tienen un tamaño reducido, sobre todo en comparación con la carpeta entera de folios A4 que son las notas y resúmenes de la materia. Eso hace que quepan en cualquier bolsillo/bolso/mochila y así podréis repasar en cualquier momento y lugar.

Son individuales. Cada tarjeta es un concepto/fórmula/fecha. Eso hace que, si ya estáis seguros de saberos de memoria alguno de ellos, podéis sacar la tarjeta sobre ese concepto del conjunto y no tener que encontrárosla cada vez que hacéis un repaso.

Y esto es todo sobre este método de repaso tan cómodo y fantástico. Si queréis saber más sobre formas de estudiar, repasar, cursos, trucos, o curiosidades sobre ciencia, no dudéis en suscribiros a nuestro boletín (menú arriba a la derecha).

Si queréis que escribamos sobre algo concreto que os resulte interesante o útil, no dudéis en contárnoslo.

Para no perderos nada, ¡Seguidnos en nuestras redes!

¡Buen fin de semana!

Marina T. Petrova

Academia Universo

Preinscripción, ¿Qué?¿Cómo?¿Cuándo?

Preinscripción, ¿Qué?¿Cómo?¿Cuándo?

Buenos días!

Esta semana vuelve a ser especialmente importante para todos aquellos estudiantes que quieren seguir con su formación y dar el siguiente paso en el camino del Bachillerato a la Universidad: la semana de la preinscripción.

Como nos conocemos, sabemos que muchos estarán en un estado cercano al pánico, esperando a los últimos días para realizar el paso administrativo que es hacer la preinscripción, posiblemente en una vana espera de algún tipo de inspiración.

Pero la mayor parte de plazos para las universidades acaban este mismo viernes, así que ya es hora de tomárselo muy en serio. Al final del artículo os dejamos un compendio de las fechas más importantes para el proceso de acceso a la universidad para cada una de las comunidades autónomas.

¿Qué es la preinscripción?

Es el proceso en el que un alumno solicita los grados que quiere estudiar y las universidades en las que quiere hacerlo. Cada una de las solicitudes se presenta frente a una Comunidad Autónoma y son estas las que decidirán qué plazas otorgarán a qué alumnos.

En el mismo documento de la preinscripción a la universidad, el alumno solicita todos los grados de todas las universidades de esa comunidad que le interesan. El máximo de grados y universidades que caben dentro del formulario dependerá de la comunidad en concreto. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, las opciones son 12 en total.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio formulario de preinscripción. Si dudas entre varias carreras de universidades de más de una comunidad autónoma, recuerda que tendrás que completar el proceso de preinscripción para cada comunidad, pero no para cada universidad dentro de la misma.

El proceso se tiene que realizar por todos los alumnos. Todos, todos. Ahora mismo tocan las fechas para aquellos que están accediendo por la vía de aprobar el Bachillerato y realizar la Selectividad, pero si eres de los que quieren acceder a la universidad con los exámenes de mayores de 25/45 o a través de un módulo, también tendrás que realizar el proceso, pero los procedimientos concretos y las fechas son diferentes.

El proceso de preincripción solo afecta a las universidades públicas. En el caso de que quieras acceder a una universidad privada, tendrás que ir directamente a su página web y aprender sobre su proceso de selección desde ahí.

El proceso de preinscripción tampoco afecta a la UNED que, pese a ser pública, suele ir un poco “a su aire” tanto con los métodos de selección de alumnos, como con las fechas en las que realizar cada uno de los pasos del camino.

¿Cómo funciona la preinscripción?

La preinscripción se presenta por internet. Lo normal, si no sabes por dónde empezar con el proceso, es acceder a una de las universidades a las que quieres solicitar plaza y, desde ahí acceder a la pestaña correspondiente a preinscripción. Una vez en esa parte, podrás registrarte y realizar la preinscipción a todas las universidades públicas de la misma comunidad autónoma solo con un documento. Como ejemplo, puedes ver la página correspondiente a la Comunidad de Madrid aquí.

Al rellenar el documento te pedirá escoger las carreras y universidades a las que quieras optar. Y aquí viene la parte más importante: poner en orden tus prioridades. El orden en el que pongas las opciones tiene que estar muy bien pensado, y empezado por tu opción preferida. Si lo que más quieres es estudiar medicina en la UCM, ponla como primera opción y no como segunda ni tercera.

El proceso para adjudicar las plazas es el siguiente: se empieza con la nota de acceso a la universidad de cada alumno. Si aún no sabes cómo calcular tu nota de acceso, puedes ver el video en el que te lo explicamos aquí o puedes leer el blog que hemos escrito al respecto aquí.

Una vez teniendo en las manos la preinscripción del alumno con la nota de acceso más alta de todos los que han solicitado plaza en alguna de las universidades de la comunidad autónoma, se mira el grado que es su primera opción. Y nada, ese será el grado en el que será oficialmente aceptado, como el primer estudiante en completar el proceso. Una vez que al alumno se le ha aceptado para una plaza en la universidad, el proceso de preinscripción para dicho alumno termina ahí. Así que no esperes, como se ve en todas las series americanas, recibir la aceptación de varias universidades y después tener que elegir. Tendrás una sola aceptación por cada comunidad autónoma en la que hayas solicitado plaza.

¿Y qué pasa con el alumno medio? ¿El que no tiene la nota más alta de todas para la comunidad en la que está solicitando plaza? En este caso, cuando llega su turno, se mira con lupa su lista de prioridades y se empieza por su primera opción. Si en esa opción no quedan plazas libres, se pasa a la segunda y así hasta llegar a una opción en la que haya plaza libre. Por eso es muy, muy, MUY importante poner el orden de prioridades de las carreras y universidades correctamente. Y asegurarte de que la primera opción es la que más quieres, la segunda es la siguiente y así sucesivamente.

Una vez que se llega a una opción en la que haya plaza libre, se te coloca en esa plaza y el proceso de preincripción termina ahí.

¿Cómo asegurar al máximo conseguir una plaza?

Todo el mundo quiere asegurarse una plaza en la universidad al primer intento y no tener que ir a la convocatoria extraordinaria o tener que repetir la EvAU. Para evitar esos contratiempos, es importante intentar rellenar todas las opciones en la hoja de preinscripción o, al menos todas las que se pueda. Así, si las primeras opciones ya están cogidas, podrás pasar a las siguientes y así sucesivamente. Una vez dentro de la carrera, si ves que no es la que más te apasiona, puedes buscar las maneras de hacer el cambio a otro grado o incluso plantearse repetir la EvAU y comenzar el proceso desde cero. Pero ya con la calma.

La fase extraordinaria, una segunda oportunidad

En todas las comunidades, hay una segunda oportunidad para preinscribirse en la universidad, si en la primera ronda te has quedado sin plaza a pesar de haber solicitado todas las opciones posibles. Hay que tener cuidado, ya que los plazos después de la resolución de la primera son muy cortos. Pero se puede hacer. Esta opción, por lo general, está pensada para los alumnos que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la Selectividad, pero los que no han conseguido plaza en el primer intento, pueden aprovecharla para volver a intentar entrar en la universidad. Hay que tener en cuenta que, en este caso, las opciones de carreras y universidades son bastante más limitadas, ya que solo quedarán aquellos en los que hayan sobrado plazas de la primera convocatoria.

Preinscripción hecha, ¿y ahora qué?

Ahora toca esperar. No demasiado, solo un poco. Por ejemplo, en el caso de la comunidad de Madrid, el plazo de preinscripción termina este mismo viernes, 2 de Julio y los resultados se van a publicar el día 16 de Julio.

En cuanto te acepten en la carrera que sea y en la universidad que sea, lo que tendrás que hacer es seguir las instrucciones concretas para los siguientes pasos en el proceso. En caso de no conseguir formalizar tu matrícula a tiempo, perderás la plaza que te habían asignado en la preinscripción porque los de la universidad pensarán que has escogido otra diferente para empezar los estudios.

El acceso a las universidades privadas

Las universidades privadas tienen un sistema mucho más flexible en cuanto a las fechas y los métodos que quieren que los alumnos sigan para matricularse. Gracias a esa gran libertad, muchas comienzan especialmente pronto con el proceso de preinscripción, llegando incluso a fechas de febrero o marzo, cuando se habla de las carreras más solicitadas. Sin embargo, los procesos de preinscripción podrán prolongarse incluso hasta el mes de octubre en algunos casos, así que no hay que desesperar y siempre estará bien siempre comprobar las opciones que quedan disponibles.

Si bien en el caso de las públicas, con una preinscripción por comunidad autónoma es suficiene, en el caso de las privadas, sería necesario hacer la preinscripción para cada una de ellas por separado. Normalmente para el proceso hace falta rellenar un formulario donde se indiquen los estudios a los que se quiera acceder. Dicho formulario se podrá encontrar en la propia página web de la universidad.

Otra diferencia es el método que se utiliza en cada caso para escoger a los alumnos que conseguirán las plazas. En el caso de las universidades públicas, el método par decidir quién se queda con cada plaza es a través de la nota de admisión. En el caso de las universidades privadas, en muchos casos es necesario saber un poco más sobre el alumno. También hará falta aprobar el bachillerato y la selectividad para poder acceder pero, además, en muchos casos se pedirán pruebas específicas en adición a la nota de la selectividad. En la mayoría de los casos eso incluye entrevistas personales con el alumno.

Fechas de Preinscripción por Comunidades Autónomas

Aquí os dejamos la lista con todas las comunidades autónomas. En cada una de ellas podréis ver las fechas en las que realizar la preinscipción y las fechas en las que se puede esperar el resultado de la misma.

Andalucía:

  • Preinscripción:

    • Fase Ordinaria: del 24 de Junio al 2 de Julio

    • Fase Extraordinaria: del 28 al 30 de Julio

  • Matrícula:

    • Fase Ordinaria: del 8 al 27 de Julio

    • Fase Extraordinaria: 3-13 de Septiembre

Aragón:

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 17 de junio a 5 de julio

    • Extraordinario: 8 al 20 de julio

  • Lista de admitidos:

    • Ordinario: 14 de Julio

    • Extraordinario: 26 de Julio

Asturias:

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 18 al 28 de Junio

    • Extraordinario: 22 al 30 de Julio

    • Septiembre: 13 al 24 de Septiembre

  • Lista de Admitidos:

    • Ordinario: 15 y 29 de Julio

    • Extraordinario: 2 y 16 de Septiembre

    • Septiembre: 30 de Septiembre y 7 de Octubre

Cantabria:

  • Preinscripción:

    • Junio: 21 de Junio hasta el 1 de Julio

    • Julio: 16 al 20 de Julio

    • Septiembre: 1 al 3 de Septiembre

  • Adjudicación:

    • Junio: 12, 19 y 26 de Julio

    • Julio: 2,9,16 y 23 de Septiembre

Castilla-La Mancha

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 15 de Junio hasta el 5 de Julio

  • Adjudicación: 8 de Julio

Castilla y León

  • Preinscripción:

    • 15 de Junio hasta el 5 de Julio

  • Admitidos:

    • 5 Julio

Cataluña

  • Preinscripción:

    • Junio: 2 de Junio al 1 de Julio

    • Septiembre: 20 y 21 de Septiembre

  • Admitidos:

    • Junio: 13 y 26 de Julio

    • Septiembre: 27 de Septiembre y 4 de Octubre

Comunidad Valenciana

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 21 de Junio al 9 de Julio

  • Admitidos:

    • 16 de Julio

Extremadura:

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 18 al 30 de Junio

    • Extraordinaria: 26 al 29 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 16 de Julio al 28 de Septiembre

    • Extraordinaria: 10 al 28 de Septiembre

Galicia

  • Preinscripción

    • Ordinaria: 22 al 30 de Junio

    • Extraordinaria: 22 al 28 de Julio

  • Admitidos

    • Ordinaria: 8 de Julio al 11 de Agosto

    • Extraordinaria: 28 de Julio al 11 de Agosto

Islas Baleares

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 1 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 30 de Agosto al 3 de Septiembre

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 15, 21 y 27 de Julio

    • Extraordinaria: 9, 15, 20 de Septiembre

Islas Canarias

  • Preinscripción

    • Ordinaria: 21 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 24 al 27 de Agosto

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 8, 16, 23, 28 de Julio y 3 de Agosto

    • Extraordinaria: 31 de Agosto

La Rioja

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 16 de Junio al 5 de Julio

    • Extraordinario: 15 al 27 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinario: 12 de Julio

    • Extraordinario: 30 de Julio

Madrid

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 10 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 23 al 30 Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 16 de Julio

    • Extraordinaria: 6 de Septiembre

Murcia

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 8 al 21 de Junio

    • Extraordinaria: 30 de Julio al 7 de Agosto

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 28 de Junio, 8, 14 de Julio

    • Extraordinaria: 1 de Septiembre

Navarra

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 11 de Junio al 1 de Julio

    • Extraordinaria: 16 al 19 de Julio

  • Adjudicación:

    • 5, 22, 29 de Julio

País Vasco:

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 17 de Junio al 4 de Julio

    • Extraordinaria: 19 al 25 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 17, 24, 28 de Julio

    • Extraordinaria: 31 de Julio, 4, 9 de Septiembre

Si preferís ver toda esta información en formato video, ya está publicada en nuestro canal de YouTube. No olvidéis darle al “like” y ¡suscribiros!

¡Mucha suerte con la Preinscripción!

De parte de Academia Universo,

¿Cómo calcular la nota de admisión?

¿Cómo calcular la nota de admisión?

¡Buenas tardes!


Hoy os escribimos sobre uno de los temas más candentes ahora mismo entre los estudiantes: la EvAU.

Después de este año tan raro y para muchos, difícil, poco a poco está llegando el momento de saber para qué exactamente ha servido todo este esfuerzo y sacrificio.

Mientras que los alumnos de algunas de las comunidades aún están comenzando con sus exámenes, otros, como los de la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha, ya han recibido las notas.

Y, una vez conocidas las notas, llega la siguiente pregunta: ¿cómo calcular la nota de admisión para la universidad?

Empecemos por el principio…

La EvAU

El examen de la EvAU se compone de dos fases principales: la fase general y la fase voluntaria. La fase general se compone de cuatro asignaturas para todas las comunidades autónomas que no tengan una lengua cooficial. En el caso de las comunidades en las que sí que haya una, la fase general se compondrá de un total de cinco exámenes.

La fase obligatoria

Los exámenes que componen la fase obligatoria, son: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y un examen de Lengua extranjera, normalmente inglés, pero podría ser también alemán, francés o italiano. No hay necesidad de haber cursado esa lengua, para poder presentarse a dicho examen. El último examen de la fase general, se corresponde a un examen específico de la especialidad de Bachillerato que se ha realizado. Para la especialidad de Ciencias, el examen es de Matemáticas II, para la especialidad de Ciencias Sociales, es el de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, para al especialidad de Humanidades es el de Latín II y para la especialidad de Arte, es el de Fundamentos del Arte II.

Para obtener la nota de la Fase Obligatoria de la EvAU, basta con obtener la nota media de las cuatro notas de estas asignaturas.

La fase voluntaria

En la fase voluntaria, los alumnos han podido escoger presentarse a entre 2 y 4 exámenes diferentes.

Dependiendo de los exámenes que han sido elegidos para su realización, el estudiante podrá aspirar a una nota o a otra. Cada asignatura ponderará con un factor diferente, dependiendo del grado universitario y la universidad concreta a los que se quiera optar. A modo de ejemplo, en el siguiente enlace (https://www.uah.es/export/sites/uah/es/admision-y-ayudas/.galleries/Descargas-Acceso/Ponderaciones.pdf) , podéis ver los factores de ponderación para la Universidad de Alcalá.

Para cada asignatura de la que se haya examinado el alumno en la fase voluntaria, hay que multiplicar la nota obtenida por el factor de ponderación y sumarlo directamente a la nota media obtenida de la fase obligatoria. Los factores de ponderación son de 0,1 y 0,2 para las asignaturas que suman para la carrera a la se quiera optar.

De esta manera, se podrán sumar hasta un máximo de 4 puntos a la nota de fase general, si los exámenes han salido excepcionalmente bien.

En el caso de haber realizado más de dos asignaturas en la Fase Voluntaria, para el cálculo de la nota de admisión se tendrán en cuenta aquellas que ayuden al alumno a alcanzar una cifra más alta.

Para que cualquiera de las asignaturas pueda contar para subir nota en la Fase Voluntaria, es necesario haber obtenido una nota superior al 5.

El acceso a la Universidad

Para poder acceder a la Universidad, siguiendo la vía del Bachillerato, es necesario, cumplir 3 condiciones:

  • Aprobar el bachillerato, con una nota superior al 5 en todas las asignaturas cursadas

  • Sacar una nota media superior al 4 en la Fase Obligatoria de la EvAU

  • Conseguir una nota media de más de un 5 en la calificación de acceso.

Calificación de acceso a la universidad

Esta parte de la calificación solo tiene en cuenta las notas de bachillerato y de la Fase Obligatoria de la EvAU.

La forma de calcular esta nota es: 0,4*Nota media EvAU+0,6*Nota media Bachillerato

El resultado es una nota sobre 10

La nota de Admisión

Esta es la nota con la que, finalmente, el alumno intenta acceder a la universidad. En esta nota, además de la nota de Acceso, se tienen en cuenta las ventajas de haberse examinado de la Fase Voluntaria de la EvAU.

A la nota de Acceso a la universidad, se le suman las notas de los exámenes de la Fase Voluntaria, multiplicados por el factor de ponderación correspondiente a la universidad y el grado a los que se quiera acceder.

De esta manera, se obtiene, finalmente, la nota sobre 14 del alumno.

Las notas de corte

La nota de corte de la universidad parece ser el siguiente gran obstáculo que hay que superar. Pero, ¿qué es y cómo funciona?

La nota de corte para una carrera y una universidad específicas es la nota de admisión que tuvo el último alumno que consiguió entrar en la misma. A modo de ejemplo, podéis consultar las notas de corte para las universidades públicas de Madrid en el siguiente enlace: (https://www.uah.es/es/admision-y-ayudas/grados/admision/notas-de-corte/).

Las plazas en un grado universitario se llenan dependiendo de la nota de admisión de los alumnos que han decidido optar por dicho grado. Las plazas se llenan en orden decreciente de nota de Admisión, comenzando con el alumno con la nota más alta y siguiendo la lista.

De esta manera, la nota de corte depende de lo solicitado que haya sido el grado y de las notas de los alumnos que lo hayan solicitado, pero no es un indicador fiable de la dificultad de la carrera.

También, la nota de corte puede dar un valor orientativo de la nota necesaria para acceder al grado, pero no es 100 % fiable, porque varía cada curso. Puede variar tanto aumentando, como disminuyendo, así que siempre os animamos a estudiar mucho y dar lo mejor. ¡Y no desanimarse! Aunque la nota de admisión obtenida, sea un poco menor que la nota de corte, es importante intentar la preinscripción en la universidad. ¡Nunca se sabe!

Si os ha quedado la más mínima duda sobre las notas de Admisión , no dudéis en dejarnos un comentario y ¡responderemos encantados!

Y… si preferís ver toda esta información en formato video, ya está disponible en nuestro canal de YouTube. ¡No olvidéis darle al “like” y suscribiros!

Un saludo, de parte del equipo de Academia Universo.

¡Abrimos en Semana Santa!

¡Abrimos en Semana Santa!

¡Buenas tardes a todos!

¿Cómo van esos estudios? Os queremos anunciar que, durante la Semana Santa, es decir, la semana que viene, nuestras puertas ¡seguirán abiertas!

Abriremos todos los días a excepción del jueves y el viernes (Días 1 y 2 de Abril). Si queréis reservar alguna clase ¡es vuestro momento! Que el ¡tiempo vuela! Y pronto estaremos completos para esos días.

Tanto si quieres dar un empujón a esa cosa que no te sale en matemáticas, como si quieres preparar más en serio alguna recuperación que espera a la vuelta al aula ¡somos tu academia!

 

¿Quieres conocer nuestros cursos? Pincha en el siguiente enlace.

¿Quieres saber nuestros precios? Pincha aquí. 

¿Aún no nos conoces? Echa un ojo a nuestro equipo aquí. 

Reserva tus clases particulares a cualquier nivel y asignatura y recuerda que, ¡viniendo con amigos te llevas descuento!

Os esperamos con las puertas abiertas.

 

El equipo de Academia Universo.

Curso de Preparación de Oposiciones de Enseñanza

Curso de Preparación de Oposiciones de Enseñanza

¡Buenos días! Hoy queremos hablaros de algo completamente nuevo y maravilloso que hemos desarrollado en nuestra academia.

 

Un curso de preparación de las oposiciones de enseñanza de instituto para la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Lo hemos preparado en dos especialidades: Física y Química y Lengua y Literatura.

 

Es un curso absolutamente completo, en el que nos enfocamos no solo en el temario oficial del BOE para la oposición, sino también en hacer ejercicios para la primera fase del examen y preparar el segundo examen, correspondiente a la presentación de una unidad didáctica y una programación didáctica.

¿Queréis saber más? Ya podéis tener toda la información en la pestaña de cursos.

Preparación de Oposiciones

¡Buscamos profe!

¡Buscamos profe!

 

Buenas tardes,

Desde la academia tenemos fantásticas noticias. Y es que,  estamos buscando un profe para aumentar nuestra plantilla.

¿Cómo es el candidato ideal?

Idealmente buscamos a alguien con formación científica: Grado en física, química, matemáticas, ingeniería, etc que, además tenga un alto nivel de inglés C1-C2.

Entendemos que lo normal es no tener las dos cosas, así que si solo tienes parte de ellas, te animamos a que ¡nos mandes tu CV!

¿Cómo será el trabajo?

Clases parincipalmente presenciales, en nuestra academia en Guadalajara.  Posiblemente alguna online, pero en ese caso se darían las herramientas necesarias para darla desde nuestro local.

Clases particulares, o con grupos reducidos: 3-8 personas. Manteniendo las distancias de seguridad. Desde el centro suministraríamos mascarillas FFP2 diarias para nuestro profesor. También gel hidroalcohólico.

Los horarios son  variables, pero principalmente por las tardes.

Los interesados podrán mandar sus CV’s a nuestro correo electrónico: info@academiauniverso.eu o nos pueden llamar al 640 19 08 75.

Un cordial saludo,

El equipo de Academia Universo.

¡Empieza el nuevo curso!

¡Empieza el nuevo curso!

 

¡Buenos días!

En Guadalajara hoy mismo es el primer día de clase para muchos alumnos de todas las edades.

Y… estamos encantados de anunciar que en Academia Universo ¡también nos estamos preparando!

Este año, desde el primer momento ofrecemos formación online, a todos los niveles, tanto en clases particulares como en grupos. De esta manera nos aseguramos de que nuestros alumnos puedan seguir aprendiendo sin ningún riesgo.

Y… para los que preferís la formación presencial, ¡también estamos! Al menos mientras no cierren los colegios por la situación en la que nos encontramos.

Este año nuestros grupos serán más reducidos, de un máximo de 8 alumnos cada uno, lo que reducirá riesgos. También aumentamos las distancias: los alumnos de grupos más grandes (6-8 alumnos) podrán disfrutar de nuestro nuevo aula grande en la planta de abajo.

¡Ya hemos abierto el periodo de matrícula! Ante las pocas plazas en las clases presenciales, recomendamos a todos nuestros alumnos que reserven las suyas ¡lo antes posible!

¡Empezamos las clases pronto! Concretamente, la semana del 28 de septiembre ya estaremos aquí dando clase. Hasta entonces, si queréis conocernos a nosotros o a nuestras instalaciones, llámanos o manda un WhatsApp a nuestro teléfono 640 19 08 75.

Podéis consultar el listado de grupos con plazas libres en este enlace. Si hay alguna asignatura de la que queráis clases y que no esté en la lista, no dudéis en preguntar, tanto por teléfono como a través de nuestro correo info@academiauniverso.eu.

Si queréis saber más sobre las medidas que tomaremos para asegurar la seguridad de nuestros alumnos y profesores, podéis ver nuestro post sobre el Covid aquí (especialmente en la sección “medidas en la academia”)

Ante cualquier duda o curso nuevo que necesitéis, no dudéis en llamar y preguntar.

¡Feliz semana!

EvAU 2020: Septiembre

EvAU 2020: Septiembre

¡Hola a todos!

Queda una semana para los exámenes de la EvAU 2020: Septiembre. En Guadalajara (y la Comunidad de Madrid) serán los días 8, 9 y 10, y se reserva el día 11 para exámenes coincidentes e incidencias.

A diferencia de la convocatoria ordinaria, esta vez no se separarán los exámenes troncales entre ciencias por un lado y ciencias sociales, humanidades y artes por otro, sino que serán todas el día 8.

El resto de cosas se mantiene igual: se aplican las normas de higiene contra el COVID (ver más), es necesario acudir con 45 minutos de antelación a los exámenes y hay que cumplir las normas generales de la EvAU (podéis consultarlas aquí).

Os dejamos el horario desglosado por días. Si preferís consultarlo en forma de tabla, pinchad aquí. ¡Mucha suerte a todos!

Lunes 8:

09:30 – 11:00 Lengua Castellana y Literatura II

12:00 – 13:30 Historia de España

16:00 – 17:30 Primera Lengua Extranjera

Martes 9:

09:30 – 11:00 Matemáticas II / Griego II / Artes Escénicas

12:00 – 13:30 Historia de la Filosofía / Física / Cultura Audiovisual II

16:00 – 17:30 Economía de la Empresa / Geología / Diseño

Miércoles 10:

09:30 – 11:00 Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II / Fundamentos del Arte II / Latín II

12:00 – 13:30 Geografía / Biología / Dibujo Técnico II

16:00 – 17:30 Química / Historia del Arte / Lengua Extranjera Adicional