Ya estamos en plenas vacaciones de verano y esto solo puede decir una cosa… ¡Hora de preparar los Calendarios del año que viene!
Este año hemos pensado en dejaros hasta el 31 de Octubre para que presentéis vuestras obras de arte, lo que es una gran cantidad de tiempo para poder ponerse creativos y escoger las mejores fotos para enviar.
Para los nuevos, os contamos cómo funciona todo y para los que ya han disfrutado de nuestros calendarios, os damos un breve recordatorio.
Lo que os estáis jugando:
Desde la Academia Universo publicamos calendarios de temática astronómica cada año. Como el año tiene doce meses y además necesitamos una portada, cada año escogemos las 13 mejores fotos de todas las que nos lleguen para la publicación.
Publicamos nuestros calendarios en tres formatos: digitales, de mesa y de pared.
Escogemos un total de 13 ganadores y, cada uno de ellos se llevará un calendario físico (de pared o de mesa, a elección) completamente gratis que le enviaremos a casa (a cualquier punto del globo) y, cada mes, le llegará a su correo el calendario digital correspondiente que podrá usar como fondo de pantalla para cualquier dispositivo electrónico.
Además, todas las fotografías participantes serán publicadas en nuestra web y en nuestras redes sociales.
¿Cómo participar?
Para participar en el concurso, solo será necesario enviar las fotografías candidatas a nuestro correo electrónico info@academiauniverso.eu .
Cada participante podrá enviar un máximo de tres fotografías, preferiblemente en formato JPG y con la mayor resolución que pueda. Cuanto mayor sea la resolución, mejor.
Las fotos tendrán que llegarnos sin firmar. Al maquetar los calendarios y publicarlas en RRSS siempre siempre siempre pondremos el nombre del autor, pero nos gusta que todo tenga el mismo formato.
Cada imagen tendrá que llevar, además, una breve explicación, con el título, las características técnicas y el equipo usado y la edición, si lleva alguna.
Pedimos también que las imágenes no se publiquen en ningún medio físico durante el año del calendario (es decir 2024).
No nos quedamos con los derechos de imagen, ni mucho menos. Siempre mencionamos explícitamente el nombre del autor y este podrá publicar sus fotografías donde desee, siempre que no sea un medio físico durante el 2024.
¡Quiero un calendario!
Desde ya mismo se pueden reservar los calendarios para el 2024. Las reservas se podrán hacer hasta el 30 de Noviembre, con el fin de que los podamos imprimir y enviar para sus respectivos hogares antes de las navidades.
Los participantes disfrutarán de precios especiales para los calendarios extra que quieran encargar:
-Calendario de pared: 8 €
-Calendario de mesa: 5 €
Para todos los que solo quieran un calendario pero no quieran participar, podrán hacer sus reservas desde YA mismo y tendrán los siguientes precios:
-Calendario de pared: 9 €
-Calendario de mesa: 6 €
-Calendario digital: 2 €
En ambos casos, a estos precios habrá que añadir los costes de envío dados por Correos. Para la península Ibérica, dichos costes ascienden a 3 €.
Para hacer las reservas de los calendarios, solo será necesario enviarnos un correo al info@academiauniverso.eu y, desde ahí, os indicamos el proceso.
¡Buenos días! Hoy es un día especialmente importante para todas las chichas en ciencia. Hoy, celebramos nuestro día. Celebramos todos los esfuerzos que hemos tenido que hacer para llegar a donde estamos, tanto si hemos seguido el camino de la investigación, como si nos hemos desviado por el motivo que sea.
Hablemos un poco de números y de por qué sigue siendo importante celebrar este día.
A lo largo de los últimos 20 a 30 años, el número de mujeres matriculadas, tanto en las carreras de ciencia como en las de ingeniería y tecnología ha ido creciendo, llegando en muchos casos a superar el 50 % de las matrículas.
Al mismo tiempo, las chicas siguen manteniendo unos porcentajes altísimos en carreras como medicina o enfermería, llegando a superar el 70 %.
En los niveles después de la educación universitaria, los números de mujeres participando también van aumentando paulatinamente, llegando hasta el 41 % del personal investigador, en los niveles “bajos”. Sin embargo, hacia niveles más altos de investigación, que implican un mayor nivel de compromiso, responsabilidad y, no en último lugar, horas extra que echar, los porcentajes de representación femenina van bajando hasta el 23 %, en el caso de los rectores y directores de centros de investigación.
Estos números indican que, si bien parece que en general hacemos un gran trabajo animando a las chicas a comenzar el camino a la carrera científica, parece ser que hay varios puntos por el camino donde estas abandonan.
Además, los estudios sugieren que las chicas no solo abandonan, sino que las que se quedan avanzan a un ritmo mucho más lento que sus compañeros varones.
Pero hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos daros un poco de inspiración sobre cómo las mujeres hacen grandes proezas en ciencia. Por ello, os dejamos con las ganadoras del Premio Nobel de los últimos años, en las especialidades de Física y Química. Además de ser galardonadas con el premio más importante de la ciencia, cada una de ellas tiene una colección importante de otros premios a sus espaldas y, además, varias aún siguen en activo, investigando y ayudando al avance de la ciencia.
Empezamos con la señora más recientemente galardonada. Es Carolyn R. Bertozzi y ostenta el Premio Nobel de Química de 2022 junto con Karl Barry Sharpless y Morten Peter Meldal.
Lo obtuvieron por el desarrollo de la química de click y la química bioortogonal.
Carolyn fue capaz de modificar las proteínas y los azúcares de las paredes celulares con el fin de que no rechacen materiales extraños. Esta técnica es de especial importancia en el campo de los implantes médicos, ente otros.
Emmanuelle Charpentier ostenta el Premio Nobel de Química de 2020 junto a Jennifer Doudna. En este caso por el desarrollo de un método de edición genética.
Es directora del Instituto Max Planck de Biología de la Infección. Ha sido la responsable de descifrar los mecanismos del sistema inmunológico bacteriano CRISPR-Cas9 y su aplicación en la ingeniería genética.
Descubrió cómo Cas9 podía ser usado para hacer cortes en cualquier secuencia del genoma e insertar, suprimir o modificar ADN.
Actualmente, científicos de todo el mundo utilizan la técnica de edición genética aplicándola a plantas, animales y líneas celulares.
Ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio de la estructura tridimiensional del intrón catalítico que es la región del ADN responsable de la producción y transcripción primaria de ARN.
Sus trabajos en la solución de grandes estructuras de ARN la han llevado a estudiar el ribozima del virus de la Hepatitis Delta (HDV).
Su laboratorio se enfoca en el entendimiento mecanístico es los procesos que involucran el ARN como es el sistema CRISPR.
En 2012 realizó un descubrimiento que reducí el tiempo de trabajo para editar el ADN genómico.
Andrea Ghez comparte el Premio Nobel de Física con Reinhard Genzel y Roger Penrose. Lo obtuvieron por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad y por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Es
Ha dedicado gran parte de su carrera a la observación del centro de la Vía Láctea, donde ha podido ver las órbitas de las estrellas alrededor del Agujero Negro central. En la actualidad sigue con sus investigaciones, especialmente centradas en las regiones de formación estelar y la zona de Sagitario A*.
Frances Hamilton comparte el Premio Nobel de Química de 2018 con George P. Smith y Gregory Winter, por la evoluciín dirigida de enzimas.
Se dedica a investigar métodos de creación de sistemas biológicos útiles, especialmente enzimas, rutas metabólicas y circuitos de regulación genética. Con su metodología ha conseguido crear enzimas hasta 256 veces más activas que la original.
Actualmente, sus estudios tienen amplias aplicaciones en la creación de biocombustibles.
Donna Strickland comparte el Premio Nobel de Física de 2018 con Gérard Mourou y Arthur Ashkin. El premio fue otorgado por sus revolucionarios aportes en el campo de la física del láser, el uso de pinzas ópticas y su aplicación en sistemas biológicos.
Todos esos avances son especialmente útiles en el campo de la cirugía con láser.
Durante su carrera ha trabajado en la producción de pulsos cortos de láser, ha estudiado los materiales opto-electrónicos y, además, dirige un grupo de investigación de láser ultrarrápido.
Ada Yonath comparte el Premio Nobel de Química de 2009 con Venkataman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz por sus estudios en la estructura y función de los ribosomas.
Los ribosomas son las macromoléculas responsables de la síntesis de proteínas en las células y la ivestigación sobre su funcionamiento ha ayudado a determinar la mejor manera de que actúen los antibióticos. Ada también introdujo la técnica de la criobiocristalografía con la que los cristales de materiales biológicos sensibles a la radiación son enfriados hasta por debajo de los 100 K, lo que facilita su estudio con rayos X.
Si os ha gustado nuestro post sobre este día tan importante y la información sobre las ganadoras de los Premios Nobel, no olvidéis seguirnos en nuestras redes sociales como @academiauniver2.
Esperamos que os haya gustado el post y no olvidéis suscribirlos a nuestra Newsletter y ¡no perderos detalle!
Con los exámenes de la EvAU cada día más cerca, desde la Academia Universo hemos pensado que es un buen momento de hacer un repasito sobre qué es la EvAU, cómo funciona y qué novedades nos plantea la convocatoria del mes que viene respecto a los años anteriores.
Las fechas:
Como viene siendo costumbre desde hace años, la EvAU se celebrará en convocatoria ordinaria durante las primeras semanas de Junio. Concretamente, la comunidad autónoma que más pronto comienza, será La Rioja, el 1 de Junio.
Todos los exámenes de la convocatoria ordinaria tendrán que realizarse antes del 17 de Junio, para que las notas provisionales se puedan publicar antes del día 30 del mismo mes.
En el enlace podréis encontrar las fechas exactas por comunidad.
Por otro lado la convocatoria extraordinaria se celebrará en todas las comunidades entre los meses de Julio y Septiembre. Este año Cataluña será la única comunidad que celebre los exámenes de la convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre.
Formato de la prueba:
Como todos sabéis, la EvAU consiste de dos partes principales: la fase obligatoria y la fase voluntaria.
Fase obligatoria: esta fase estará constituida por 4 exámenes:
-Lengua Castellana y Literatura
-Historia de España
-Lengua extranjera II: inglés, italiano, alemán o francés
-Asignatura de modalidad:
-Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
-Latín II
-Matemáticas II
– Fundamentos del Arte
Para las comunidades con una lengua cooficial, se añadirá un quinto examen de dicha lengua.
Fase voluntaria: esta es la fase usada exclusivamente para subir la nota total para el Acceso a la Universidad. En esta fase, los alumnos podréis realizar hasta un máximo de 4 exámenes más, con la excepción de las comunidades de Baleares, Cataluña y Navarra, donde el máximo de asignaturas en esta fase será de 3.
Dentro de la fase voluntaria se podrá escoger cualquier asignatura de cualquier modalidad de todas las ofertadas en la EvAU. La única condición será que no sea una asignatura ya examinada en la Fase Obligatoria.
Cómo escoger las asignaturas para la fase voluntaria
Las asignaturas de la fase voluntaria pueden ser desde 0 hasta 4. Y, aparentemente, no hay reglas, más que no sean asignaturas repetidas de la fase obligatoria.
En este caso se plantea el problema de qué asignaturas escoger. Para poder tomar una decisión razonada sobre el tema, será importante que sepáis la carrera que queréis hacer después del Bachillerato y, si tenéis clara la universidad en la que la queráis hacer, aún mejor.
Después, lo mejor será entrar en la página web de la universidad escogida y buscar la tabla de ponderación de las asignaturas de la EvAU, separada por grados. En este tipo de tablas, está puesta la ponderación de cada una de las asignaturas para el grado al que se quiera acceder.
Como ejemplo, os dejamos la tabla con el caso de la Comunidad de Madrid: Para calcular la nota de Acceso al alumno, contarán las dos notas de las asignaturas con ponderación más alta (0,2) que sean más altas. Si no hay, pasará a las asignaturas que ponderen (0,1).
Las notas de las materias de la fase voluntaria se multiplicarán por la ponderación y se sumarán directamente a la media obtenida de las notas de la fase obligatoria. Esto se podrá hacer con un máximo de dos materias, lo que hará que la nota final de la EvAU tenga un máximo de 14.
La nota de la EvAU
Para calcular la nota total de la EvAU, es necesario primero, hacer la media ponderada de las notas de la fase obligatoria del examen.
En este caso, para poder contar y permitir el Acceso a la Universidad, será necesario que dicha media sea superior al 4.
Una vez con la nota de la fase obligatoria, ya sería posible intentar acceder a la universidad pero, dadas las altas notas de corte de la mayoría de carreras, lo mejor es asegurar añadiendo las notas de las asignaturas de la fase voluntaria como os he explicado.
Validez de las notas
Siempre está la posibilidad de que este año no sea el año en el que quieras acceder a la universidad, sino que quieras hacerlo el año que viene o el siguiente, etc.
Así que es importante saber hasta cuándo son válidas las notas.
Las notas de la fase obligatoria son válidas para siempre. Se pueden utilizar para calcular la nota de acceso a la universidad para dentro de 5 o 10 años sin mayor problema.
Sin embargo, las notas de la fase voluntaria sí caducan, a los dos años de realizar la prueba. Así, para los que decidan intentar acceder a la universidad dentro de 3-4-5 años, tendrán que volver a examinarse de la fase voluntaria o arriesgarse de intentar acceder solo con la fase obligatoria.
Si, dentro del plazo de validez de las notas de la fase voluntaria, no llegáis a la nota necesaria para acceder al grado deseado, podréis presentaros de nuevo en la convocatoria extraordinaria o en las convocatorias del año que viene para intentar subir la nota de la fase voluntaria. En estos casos, a la hora de intentar acceder a la universidad, contarían las notas más altas de todas las obtenidas en las materias.
¡La novedad del año! Los SUSPENSOS
La gran novedad de este año es que los alumnos podéis obtener el título de Bachillerato y, por tanto, podréis presentaros a los exámenes de la EvAU con un suspenso.
¡Importante! ¡Solo uno! Y tampoco será algo tan fácil como parece. Para que un alumno pueda presentarse a la EvAU con un suspenso, será necesario que esa medida sea aprobada por su centro académico.
Si os gustaría, en lugar de leer, ver toda la info de este post en video, ya podéis encontrarlo en nuestro canal de YouTube
Si queréis saber cómo se calcula la nota de Acceso a la Unviersidad, podéis visitar nuestro post y nuestro video sobre el tema:
Pues sí, hoy nuestra pequeña academia cumple nada más y nada menos que tres añitos. Y parece que fue ayer cuando abrimos las puertas del local al mundo por primera vez…
Así que, me gustaría, celebrando el día, rememorar un poco los mayores éxitos conseguidos hasta el momento.
Como todos sabéis, abrimos el 6 de Abril de 2019, en Guadalajara, con muchísima ilusión y ganas de enseñar y ayudar a nuestros alumnos. En ese momento, hicimos una inauguración y todo, deseando mostrar al mundo lo que ya era fruto de nuestro trabajo: el propio local.
Poco a poco empezaron a llegar los alumnos. Para ello ayudaron nuestras campañas de publicidad y, sobre todo nuestras salidas con los telescopios por toda Guadalajara mostrando el cielo a cualquiera con ganas de verlo.
En ese primer año, además, hicimos actividades de divulgación, en la feria de ciencia del Colegio Sagrado Corazón de Guadalajara y participando en la Semana de la Ciencia. A principios de 2020 incluso ¡hicimos nuestro propio ciclo de charlas en el local!
El 2020, como para todos, trajo una sorpresa desagradable: la pandemia, con la que aún convivimos. En el momento en que comenzó, como todos, nos vimos obligados a mantenernos en casa y “esperar a que pasara”. En ese momento muchas academias cerraron sus puertas para no volver a abrirlas, pero no nosotros.
En un fin de semana habíamos convertido el salón en la oficina común de la casa y, desde ahí comenzamos enseguida a impartir clases a los alumnos sin dejarlos ni un momento sin ellas. En esos meses de dudas y preocupación, conseguimos incluso ganar algunos alumnos extra, aunque no era el crecimiento empresarial que habíamos deseado para nuestro segundo año como empresa.
La pandemia, además, hizo que muchos se sintieran bastante solos y que todos viviésemos mucho más a través de internet. Con eso, ¡nacieron los Directos Universo! Todos los domingos Guille o yo nos sentábamos para dar charlas sobre ciencias a través del móvil.
El curso de 2020-21 volvimos a nuestro querido local, con mascarillas, distancia de seguridad y muuuchos desinfectantes. Poco a poco la academia se volvía a llenar de alumnos e incluso añadimos un par de profes extra a nuestra plantilla.
Poco a poco los alumnos fueron cogiéndole el gusto a las clases digitales, con toda la libertad que ofrecían y nosotros vimos claro el siguiente paso para la empresa: el gran paso del tercer año. Pasarnos al online.
El tiempo para ello fue perfecto: el curso pasado, la mayoría de nuestros alumnos presenciales terminaban ciclo: ESO o Bachillerato, con lo cual era de esperar que se esparcieran por el mundo (o al menos por las universidades) y ya no pudieran acudir a nuestro local de todas formas.
¡Así que nos mudamos! ¡Y ya estamos en la recta final de nuestro primer curso escolar en formato online!
Triunfan, sobre todo y como siempre en nuestra empresa, las clases particulares, de múltiples niveles y asignaturas. Pero… además, estamos constantemente sacando nuevos cursos online completos para diferentes perfiles. ¡Y seguiremos con ello!
Muchísimas gracias a todos los que nos acompañáis en este viaje y esperamos poder atenderos muchos años más.
¿Qué tal? ¿Cómo ha ido el veranito? Aquí, en la academia, ha sido un momento de grandes cambios. Y es que… ¡nos pasamos a digital! ¿Quién lo iba a decir? Pero después de más de un año de pandemia y, con ello, clases online a todas horas y de todas las materias, finalmente nos sentimos con las fuerzas como para seguir ofreciendo el mejor servicio pero de una manera mucho más flexible para nuestros estudiantes. Y es que, como ya seguro que algunos sabéis, la formación online permite total flexibilidad en cuestión de lugar. En cuanto a la libertad de horarios que normalmente permite la formación online, en este caso solo podrán disfrutarla nuestros alumnos de las preparaciones asíncronas.
¿Y qué vamos a ofrecer este año? La verdad es que todo lo que teníamos el año pasado y, además, algunas novedades:
¿Hay algo que necesites y no encuentres en nuestra web? ¡No dudes en llamarnos o escribirnos y pedirlo!
Y, si quieres conocer un poco más al detalle cómo vamos a desarrollar nuestras clases durante este curso, queremos presentarte nuestra nueva metodología.
Esta semana vuelve a ser especialmente importante para todos aquellos estudiantes que quieren seguir con su formación y dar el siguiente paso en el camino del Bachillerato a la Universidad: la semana de la preinscripción.
Como nos conocemos, sabemos que muchos estarán en un estado cercano al pánico, esperando a los últimos días para realizar el paso administrativo que es hacer la preinscripción, posiblemente en una vana espera de algún tipo de inspiración.
Pero la mayor parte de plazos para las universidades acaban este mismo viernes, así que ya es hora de tomárselo muy en serio. Al final del artículo os dejamos un compendio de las fechas más importantes para el proceso de acceso a la universidad para cada una de las comunidades autónomas.
¿Qué es la preinscripción?
Es el proceso en el que un alumno solicita los grados que quiere estudiar y las universidades en las que quiere hacerlo. Cada una de las solicitudes se presenta frente a una Comunidad Autónoma y son estas las que decidirán qué plazas otorgarán a qué alumnos.
En el mismo documento de la preinscripción a la universidad, el alumno solicita todos los grados de todas las universidades de esa comunidad que le interesan. El máximo de grados y universidades que caben dentro del formulario dependerá de la comunidad en concreto. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, las opciones son 12 en total.
Cada Comunidad Autónoma tiene su propio formulario de preinscripción. Si dudas entre varias carreras de universidades de más de una comunidad autónoma, recuerda que tendrás que completar el proceso de preinscripción para cada comunidad, pero no para cada universidad dentro de la misma.
El proceso se tiene que realizar por todos los alumnos. Todos, todos. Ahora mismo tocan las fechas para aquellos que están accediendo por la vía de aprobar el Bachillerato y realizar la Selectividad, pero si eres de los que quieren acceder a la universidad con los exámenes de mayores de 25/45 o a través de un módulo, también tendrás que realizar el proceso, pero los procedimientos concretos y las fechas son diferentes.
El proceso de preincripción solo afecta a las universidades públicas. En el caso de que quieras acceder a una universidad privada, tendrás que ir directamente a su página web y aprender sobre su proceso de selección desde ahí.
El proceso de preinscripción tampoco afecta a la UNED que, pese a ser pública, suele ir un poco “a su aire” tanto con los métodos de selección de alumnos, como con las fechas en las que realizar cada uno de los pasos del camino.
¿Cómo funciona la preinscripción?
La preinscripción se presenta por internet. Lo normal, si no sabes por dónde empezar con el proceso, es acceder a una de las universidades a las que quieres solicitar plaza y, desde ahí acceder a la pestaña correspondiente a preinscripción. Una vez en esa parte, podrás registrarte y realizar la preinscipción a todas las universidades públicas de la misma comunidad autónoma solo con un documento. Como ejemplo, puedes ver la página correspondiente a la Comunidad de Madrid aquí.
Al rellenar el documento te pedirá escoger las carreras y universidades a las que quieras optar. Y aquí viene la parte más importante: poner en orden tus prioridades. El orden en el que pongas las opciones tiene que estar muy bien pensado, y empezado por tu opción preferida. Si lo que más quieres es estudiar medicina en la UCM, ponla como primera opción y no como segunda ni tercera.
El proceso para adjudicar las plazas es el siguiente: se empieza con la nota de acceso a la universidad de cada alumno. Si aún no sabes cómo calcular tu nota de acceso, puedes ver el video en el que te lo explicamos aquí o puedes leer el blog que hemos escrito al respecto aquí.
Una vez teniendo en las manos la preinscripción del alumno con la nota de acceso más alta de todos los que han solicitado plaza en alguna de las universidades de la comunidad autónoma, se mira el grado que es su primera opción. Y nada, ese será el grado en el que será oficialmente aceptado, como el primer estudiante en completar el proceso. Una vez que al alumno se le ha aceptado para una plaza en la universidad, el proceso de preinscripción para dicho alumno termina ahí. Así que no esperes, como se ve en todas las series americanas, recibir la aceptación de varias universidades y después tener que elegir. Tendrás una sola aceptación por cada comunidad autónoma en la que hayas solicitado plaza.
¿Y qué pasa con el alumno medio? ¿El que no tiene la nota más alta de todas para la comunidad en la que está solicitando plaza? En este caso, cuando llega su turno, se mira con lupa su lista de prioridades y se empieza por su primera opción. Si en esa opción no quedan plazas libres, se pasa a la segunda y así hasta llegar a una opción en la que haya plaza libre. Por eso es muy, muy, MUY importante poner el orden de prioridades de las carreras y universidades correctamente. Y asegurarte de que la primera opción es la que más quieres, la segunda es la siguiente y así sucesivamente.
Una vez que se llega a una opción en la que haya plaza libre, se te coloca en esa plaza y el proceso de preincripción termina ahí.
¿Cómo asegurar al máximo conseguir una plaza?
Todo el mundo quiere asegurarse una plaza en la universidad al primer intento y no tener que ir a la convocatoria extraordinaria o tener que repetir la EvAU. Para evitar esos contratiempos, es importante intentar rellenar todas las opciones en la hoja de preinscripción o, al menos todas las que se pueda. Así, si las primeras opciones ya están cogidas, podrás pasar a las siguientes y así sucesivamente. Una vez dentro de la carrera, si ves que no es la que más te apasiona, puedes buscar las maneras de hacer el cambio a otro grado o incluso plantearse repetir la EvAU y comenzar el proceso desde cero. Pero ya con la calma.
La fase extraordinaria, una segunda oportunidad
En todas las comunidades, hay una segunda oportunidad para preinscribirse en la universidad, si en la primera ronda te has quedado sin plaza a pesar de haber solicitado todas las opciones posibles. Hay que tener cuidado, ya que los plazos después de la resolución de la primera son muy cortos. Pero se puede hacer. Esta opción, por lo general, está pensada para los alumnos que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la Selectividad, pero los que no han conseguido plaza en el primer intento, pueden aprovecharla para volver a intentar entrar en la universidad. Hay que tener en cuenta que, en este caso, las opciones de carreras y universidades son bastante más limitadas, ya que solo quedarán aquellos en los que hayan sobrado plazas de la primera convocatoria.
Preinscripción hecha, ¿y ahora qué?
Ahora toca esperar. No demasiado, solo un poco. Por ejemplo, en el caso de la comunidad de Madrid, el plazo de preinscripción termina este mismo viernes, 2 de Julio y los resultados se van a publicar el día 16 de Julio.
En cuanto te acepten en la carrera que sea y en la universidad que sea, lo que tendrás que hacer es seguir las instrucciones concretas para los siguientes pasos en el proceso. En caso de no conseguir formalizar tu matrícula a tiempo, perderás la plaza que te habían asignado en la preinscripción porque los de la universidad pensarán que has escogido otra diferente para empezar los estudios.
El acceso a las universidades privadas
Las universidades privadas tienen un sistema mucho más flexible en cuanto a las fechas y los métodos que quieren que los alumnos sigan para matricularse. Gracias a esa gran libertad, muchas comienzan especialmente pronto con el proceso de preinscripción, llegando incluso a fechas de febrero o marzo, cuando se habla de las carreras más solicitadas. Sin embargo, los procesos de preinscripción podrán prolongarse incluso hasta el mes de octubre en algunos casos, así que no hay que desesperar y siempre estará bien siempre comprobar las opciones que quedan disponibles.
Si bien en el caso de las públicas, con una preinscripción por comunidad autónoma es suficiene, en el caso de las privadas, sería necesario hacer la preinscripción para cada una de ellas por separado. Normalmente para el proceso hace falta rellenar un formulario donde se indiquen los estudios a los que se quiera acceder. Dicho formulario se podrá encontrar en la propia página web de la universidad.
Otra diferencia es el método que se utiliza en cada caso para escoger a los alumnos que conseguirán las plazas. En el caso de las universidades públicas, el método par decidir quién se queda con cada plaza es a través de la nota de admisión. En el caso de las universidades privadas, en muchos casos es necesario saber un poco más sobre el alumno. También hará falta aprobar el bachillerato y la selectividad para poder acceder pero, además, en muchos casos se pedirán pruebas específicas en adición a la nota de la selectividad. En la mayoría de los casos eso incluye entrevistas personales con el alumno.
Fechas de Preinscripción por Comunidades Autónomas
Aquí os dejamos la lista con todas las comunidades autónomas. En cada una de ellas podréis ver las fechas en las que realizar la preinscipción y las fechas en las que se puede esperar el resultado de la misma.
Andalucía:
Preinscripción:
Fase Ordinaria: del 24 de Junio al 2 de Julio
Fase Extraordinaria: del 28 al 30 de Julio
Matrícula:
Fase Ordinaria: del 8 al 27 de Julio
Fase Extraordinaria: 3-13 de Septiembre
Aragón:
Preinscripción:
Ordinario: 17 de junio a 5 de julio
Extraordinario: 8 al 20 de julio
Lista de admitidos:
Ordinario: 14 de Julio
Extraordinario: 26 de Julio
Asturias:
Preinscripción:
Ordinario: 18 al 28 de Junio
Extraordinario: 22 al 30 de Julio
Septiembre: 13 al 24 de Septiembre
Lista de Admitidos:
Ordinario: 15 y 29 de Julio
Extraordinario: 2 y 16 de Septiembre
Septiembre: 30 de Septiembre y 7 de Octubre
Cantabria:
Preinscripción:
Junio: 21 de Junio hasta el 1 de Julio
Julio: 16 al 20 de Julio
Septiembre: 1 al 3 de Septiembre
Adjudicación:
Junio: 12, 19 y 26 de Julio
Julio: 2,9,16 y 23 de Septiembre
Castilla-La Mancha
Preinscripción:
Ordinaria: 15 de Junio hasta el 5 de Julio
Adjudicación: 8 de Julio
Castilla y León
Preinscripción:
15 de Junio hasta el 5 de Julio
Admitidos:
5 Julio
Cataluña
Preinscripción:
Junio: 2 de Junio al 1 de Julio
Septiembre: 20 y 21 de Septiembre
Admitidos:
Junio: 13 y 26 de Julio
Septiembre: 27 de Septiembre y 4 de Octubre
Comunidad Valenciana
Preinscripción:
Ordinaria: 21 de Junio al 9 de Julio
Admitidos:
16 de Julio
Extremadura:
Preinscripción:
Ordinaria: 18 al 30 de Junio
Extraordinaria: 26 al 29 de Julio
Adjudicación:
Ordinaria: 16 de Julio al 28 de Septiembre
Extraordinaria: 10 al 28 de Septiembre
Galicia
Preinscripción
Ordinaria: 22 al 30 de Junio
Extraordinaria: 22 al 28 de Julio
Admitidos
Ordinaria: 8 de Julio al 11 de Agosto
Extraordinaria: 28 de Julio al 11 de Agosto
Islas Baleares
Preinscripción:
Ordinaria: 1 de Junio al 2 de Julio
Extraordinaria: 30 de Agosto al 3 de Septiembre
Adjudicación:
Ordinaria: 15, 21 y 27 de Julio
Extraordinaria: 9, 15, 20 de Septiembre
Islas Canarias
Preinscripción
Ordinaria: 21 de Junio al 2 de Julio
Extraordinaria: 24 al 27 de Agosto
Adjudicación:
Ordinaria: 8, 16, 23, 28 de Julio y 3 de Agosto
Extraordinaria: 31 de Agosto
La Rioja
Preinscripción:
Ordinario: 16 de Junio al 5 de Julio
Extraordinario: 15 al 27 de Julio
Adjudicación:
Ordinario: 12 de Julio
Extraordinario: 30 de Julio
Madrid
Preinscripción:
Ordinaria: 10 de Junio al 2 de Julio
Extraordinaria: 23 al 30 Julio
Adjudicación:
Ordinaria: 16 de Julio
Extraordinaria: 6 de Septiembre
Murcia
Preinscripción:
Ordinaria: 8 al 21 de Junio
Extraordinaria: 30 de Julio al 7 de Agosto
Adjudicación:
Ordinaria: 28 de Junio, 8, 14 de Julio
Extraordinaria: 1 de Septiembre
Navarra
Preinscripción:
Ordinaria: 11 de Junio al 1 de Julio
Extraordinaria: 16 al 19 de Julio
Adjudicación:
5, 22, 29 de Julio
País Vasco:
Preinscripción:
Ordinaria: 17 de Junio al 4 de Julio
Extraordinaria: 19 al 25 de Julio
Adjudicación:
Ordinaria: 17, 24, 28 de Julio
Extraordinaria: 31 de Julio, 4, 9 de Septiembre
Si preferís ver toda esta información en formato video, ya está publicada en nuestro canal de YouTube. No olvidéis darle al “like” y ¡suscribiros!
Hoy, en el hemisferio norte, estamos disfrutando del día más largo del año. Con él, marcamos el comienzo del verano que durará desde hoy hasta el próximo 22 de septiembre.
En esta época del año es cuando más nos apetece coger los telescopios y salir a observar o simplemente dar paseos de noche, disfrutando del espectáculo que ofrece el cielo estrellado.
Por eso, so contamos algunos de los eventos astronómicos con los que podremos contar este verano:
2 de Agosto: Saturno en oposición. Es el momento en el que la Tierra está entre el Sol y Saturno, haciendo que sea el momento idóneo de observar el planeta. En realidad, podremos observarlo durante todo el verano con mucha caridad.
11 y 12 de Agosto: como todos los años, en esas fechas, tenemos cita con las Perseidas, la más famosa de las lluvias de estrellas.
¿Os gustaría ver alguno de los eventos en directo?
Como regalo personal desde el equipo de Academia Universo, hemos pensado dejaros con una de las constelaciones más interesantes del cielo de verano: La constelación del Cisne.
El Cisne
Es una constelación que parece tener forma de cruz aunque, con un poco de imaginación (y mucha menos que la que normalmente hace falta para ver las constelaciones en el cielo), se puede asemejar a un cisne en vuelo a través del cielo.
Es una de las constelaciones más grandes y famosas del cielo de verano y, hacia la media noche, se puede ver muy alta en el cielo durante los meses de julio y agosto.
El “eje” o el cuerpo del cisne coincide con el eje de la Vía Láctea, lo que hace que el efecto sea aún más impresionante.
Justo en la cola del cisne está la estrella Deneb (que significa “cola” en árabe) que forma parte del famoso triángulo de verano, formado por tres de las estrellas más brillantes del cielo y una de las maneras más básicas de orientarse en el cielo de verano.
La constelación del cisne es una de las más espectaculares para observar en el cielo, tanto si es a simple vista, como si es con telescopio o con prismáticos. Dependiendo de cómo la observemos, podremos apreciar unos detalles u otros.
En el extremo opuesto de la estrella Deneb, es decir, donde estaría el ojo del cisne, está la estrella Albireo, que es una estrella doble. Al observarla con telescopio, se podría ver como las estrellas que la componen tienen una un color anaranjado y otra de un color azulado, muy contrastados.
Siguiendo la constelación y, si la observamos a través de un telescopio, podremos observar diversas nebulosas que merecen mucho la pena. Si, en cambio, decidimos observar la constelación con unos prismáticos, se podrá ver la mayor densidad de estrellas que se corresponde con el eje de la Vía Láctea.
El mito tras la constelación
Hay varios mitos de la mitología griega que se relacionan con la constelación del cisne.
El más extendido es el mito de la reina espartana Leda que, seducida por Zeus, en este caso en forma de cisne, dio a luz a dos grupos de gemelos: el inmortal Pólux y Helena y el mortal: Castor y Clytemnestra. Los hijos inmortales fueron engendrados por el dios, mientras que los hijos mortales fueron engendrados por el marido de Leda, el rey Tíndaro. Castor y Pólux están representados en su propia constelación en el cielo: Géminis.
En otras historias, se cuenta que el cisne es Orfeo, el héroe griego que fue asesinado por las Ménades Tracias por no honrar al dios Dionisio. Está representado en el cielo cerca de su famosa lira.
En otra de las historias, se relaciona la constelación del Cisne con cualquiera de las varias personas con el nombre de Cícnus en la mitología griega. Los más famosos son Cícnus, el hijo asesino de Ares, que desafió a Heracles a un duelo y fue asesinado y Cícnus, el hijo de Poseidón, que luchó en la Guerra de Troya en el lado de los troyanos. Este fue asesinado por Aquiles y después transformado en la constelación del Cisne.
Hoy os escribimos sobre uno de los temas más candentes ahora mismo entre los estudiantes: la EvAU.
Después de este año tan raro y para muchos, difícil, poco a poco está llegando el momento de saber para qué exactamente ha servido todo este esfuerzo y sacrificio.
Mientras que los alumnos de algunas de las comunidades aún están comenzando con sus exámenes, otros, como los de la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha, ya han recibido las notas.
Y, una vez conocidas las notas, llega la siguiente pregunta: ¿cómo calcular la nota de admisión para la universidad?
Empecemos por el principio…
La EvAU
El examen de la EvAU se compone de dos fases principales: la fase general y la fase voluntaria. La fase general se compone de cuatro asignaturas para todas las comunidades autónomas que no tengan una lengua cooficial. En el caso de las comunidades en las que sí que haya una, la fase general se compondrá de un total de cinco exámenes.
La fase obligatoria
Los exámenes que componen la fase obligatoria, son: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y un examen de Lengua extranjera, normalmente inglés, pero podría ser también alemán, francés o italiano. No hay necesidad de haber cursado esa lengua, para poder presentarse a dicho examen. El último examen de la fase general, se corresponde a un examen específico de la especialidad de Bachillerato que se ha realizado. Para la especialidad de Ciencias, el examen es de Matemáticas II, para la especialidad de Ciencias Sociales, es el de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, para al especialidad de Humanidades es el de Latín II y para la especialidad de Arte, es el de Fundamentos del Arte II.
Para obtener la nota de la Fase Obligatoria de la EvAU, basta con obtener la nota media de las cuatro notas de estas asignaturas.
La fase voluntaria
En la fase voluntaria, los alumnos han podido escoger presentarse a entre 2 y 4 exámenes diferentes.
Dependiendo de los exámenes que han sido elegidos para su realización, el estudiante podrá aspirar a una nota o a otra. Cada asignatura ponderará con un factor diferente, dependiendo del grado universitario y la universidad concreta a los que se quiera optar. A modo de ejemplo, en el siguiente enlace (https://www.uah.es/export/sites/uah/es/admision-y-ayudas/.galleries/Descargas-Acceso/Ponderaciones.pdf) , podéis ver los factores de ponderación para la Universidad de Alcalá.
Para cada asignatura de la que se haya examinado el alumno en la fase voluntaria, hay que multiplicar la nota obtenida por el factor de ponderación y sumarlo directamente a la nota media obtenida de la fase obligatoria. Los factores de ponderación son de 0,1 y 0,2 para las asignaturas que suman para la carrera a la se quiera optar.
De esta manera, se podrán sumar hasta un máximo de 4 puntos a la nota de fase general, si los exámenes han salido excepcionalmente bien.
En el caso de haber realizado más de dos asignaturas en la Fase Voluntaria, para el cálculo de la nota de admisión se tendrán en cuenta aquellas que ayuden al alumno a alcanzar una cifra más alta.
Para que cualquiera de las asignaturas pueda contar para subir nota en la Fase Voluntaria, es necesario haber obtenido una nota superior al 5.
El acceso a la Universidad
Para poder acceder a la Universidad, siguiendo la vía del Bachillerato, es necesario, cumplir 3 condiciones:
Aprobar el bachillerato, con una nota superior al 5 en todas las asignaturas cursadas
Sacar una nota media superior al 4 en la Fase Obligatoria de la EvAU
Conseguir una nota media de más de un 5 en la calificación de acceso.
Calificación de acceso a la universidad
Esta parte de la calificación solo tiene en cuenta las notas de bachillerato y de la Fase Obligatoria de la EvAU.
La forma de calcular esta nota es: 0,4*Nota media EvAU+0,6*Nota media Bachillerato
El resultado es una nota sobre 10
La nota de Admisión
Esta es la nota con la que, finalmente, el alumno intenta acceder a la universidad. En esta nota, además de la nota de Acceso, se tienen en cuenta las ventajas de haberse examinado de la Fase Voluntaria de la EvAU.
A la nota de Acceso a la universidad, se le suman las notas de los exámenes de la Fase Voluntaria, multiplicados por el factor de ponderación correspondiente a la universidad y el grado a los que se quiera acceder.
De esta manera, se obtiene, finalmente, la nota sobre 14 del alumno.
Las notas de corte
La nota de corte de la universidad parece ser el siguiente gran obstáculo que hay que superar. Pero, ¿qué es y cómo funciona?
La nota de corte para una carrera y una universidad específicas es la nota de admisión que tuvo el último alumno que consiguió entrar en la misma. A modo de ejemplo, podéis consultar las notas de corte para las universidades públicas de Madrid en el siguiente enlace: (https://www.uah.es/es/admision-y-ayudas/grados/admision/notas-de-corte/).
Las plazas en un grado universitario se llenan dependiendo de la nota de admisión de los alumnos que han decidido optar por dicho grado. Las plazas se llenan en orden decreciente de nota de Admisión, comenzando con el alumno con la nota más alta y siguiendo la lista.
De esta manera, la nota de corte depende de lo solicitado que haya sido el grado y de las notas de los alumnos que lo hayan solicitado, pero no es un indicador fiable de la dificultad de la carrera.
También, la nota de corte puede dar un valor orientativo de la nota necesaria para acceder al grado, pero no es 100 % fiable, porque varía cada curso. Puede variar tanto aumentando, como disminuyendo, así que siempre os animamos a estudiar mucho y dar lo mejor. ¡Y no desanimarse! Aunque la nota de admisión obtenida, sea un poco menor que la nota de corte, es importante intentar la preinscripción en la universidad. ¡Nunca se sabe!
Si os ha quedado la más mínima duda sobre las notas de Admisión , no dudéis en dejarnos un comentario y ¡responderemos encantados!
Y… si preferís ver toda esta información en formato video, ya está disponible en nuestro canal de YouTube. ¡No olvidéis darle al “like” y suscribiros!
Un saludo, de parte del equipo de Academia Universo.
Por si aún no os habéis enterado: ¡Mañana hay eclipse!
Aquí en España será un eclipse parcial, en el que podremos ver parte del disco solar tapado por la Luna, de forma muy similar a lo que sucedió en 2017 y está en la foto de esta entrada. Desde otras partes del mundo se podrá ver como un eclipse anular, en que el Sol parece que forma un anillo alrededor de la Luna.
Pero ¿cómo sucede un eclipse anular? ¿No deberían ser todos los eclipses totales o parciales? Depende de la distancia a la que estén la Tierra y la Luna, y la Tierra y el Sol. Las órbitas de los cuerpos celestes son elípticas, de forma que las distancias no son siempre iguales. Un eclipse total sucede cuando la Luna está suficientemente cerca de la Tierra como para aparentar ser más grande que el Sol, y uno anular cuando no lo está.
¿Cómo puedo observar el eclipse?
Usa protección: gafas de eclipse, un telescopio solar especial, un telescopio nocturno con filtro solar, prismáticos con filtro solar… las opciones son variadas, pero lo más importante es protegernos los ojos. Mirar directamente al Sol, incluso durante un eclipse, puede provocar daños irreparables en nuestros ojos.
¿A qué hora será el eclipse?
En Guadalajara se podrá observar desde las 11:10 hasta las 12:20, con el máximo a las 11:44. Para otros lugares de España podéis consultar https://astronomia.ign.es/eclipse-de-sol-10-de-junio-de-2021 , en la pestaña “Capitales de Provincia” aparecen los tiempos para todas las capitales de España.
Y si me pierdo este, ¿cuándo es el siguiente?
El siguiente eclipse parcial visible desde España será el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península y en Baleares. Y si sólo te interesan los totales, tendrás que esperar hasta el 12 de agosto de 2026
Hoy nuestro pequeño negocio cumple nada más y nada menos que dos añitos! Y por fin hemos podido celebrarlo como nos hubiese gustado el año pasado, con todo el equipo y algunos amigos.
Siguiendo todas las medidas de seguridad, el pasado sábado nos reunimos para compartir una tarta y algunas risas, recordando parte de las vivencias de estos dos últimos años.
Hemos pasado por todas posibles emociones y hemos conocido a gente completamente maravillosa, tanto entre los alumnos como entre el equipo que hemos ido formando.
Hemos dado clases online, presenciales, de todas las asignaturas, los fines de semana. No hemos parado ni un solo momento. El año pasado incluso nos atrevimos de ponernos delante de las cámaras para hacer divulgación.
Esperamos pronto poder volver a la calle, haciendo divulgación. Mientras tanto, seguimos dándolo todo en nuestras clases en el local, para todos los cursos y todas las asignaturas.
Os dejamos con algunas de las fotos del evento. ¡Nos vemos pronto!