Cómo hacer experimentos para Secundaria - Academia Universo
Cómo hacer experimentos para Secundaria

Cómo hacer experimentos para Secundaria

¡Buenos días a todos!

En este artículo voy a hablar de las prácticas de laboratorio y a presentar mi trabajo de fin de máster* (Guillermo Herráiz).

Hacer experimentos suele ser muy interesante para los alumnos ya que con ellos podemos introducir el trabajo cooperativo.

En noviembre, durante la Semana de la Ciencia (SdC), presentamos un taller con el nombre “Cómo hacer experimentos en el aula (y no morir en el intento)” a profesores de Secundaria (y a algún infiltrado de Primaria) en la facultad de Físicas de la UCM, con Alicia Menéndez.

Confirmamos lo que ya sospechábamos: hay profesores a los que les gustaría mostrar experimentos a sus alumnos pero no tienen claro cómo hacerlo. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentaban es que sus centros no tenían un laboratorio realmente útil, bien porque estaba ocupado siempre, bien porque el material que tenía estaba desordenado o en malas condiciones.

Por eso, para mi trabajo de fin de máster (TFM), decidí diseñar herramientas para que los profesores pudieran incluir experimentos en el aula de física y química en 2º y 3º de la ESO. A diferencia del taller de la SdC, el objetivo no era mostrar experimentos a los alumnos, sino que ellos mismos experimentaran.

En el TFM hay tres tipos de herramientas: rúbricas para evaluar, una propuesta de Laboratorio Mínimo y ejemplos de cómo usarlo. Cada rúbrica es una tabla en la que se recogen calificaciones para cada ámbito a evaluar y una descripción de qué implica cada calificación.

El Laboratorio Mínimo es un laboratorio versátil y relativamente barato, que intenta evitar el material especializado lo máximo posible. Con él se pueden hacer prácticas de todos los bloques del temario de 2º y 3º, como muestran los 22 ejemplos de uso.

La mayoría de estos ejemplos vienen descritos muy por encima: así se hace el experimento, este es el material necesario. Pero cinco de ellos están descritos con bastante más detalle, usando plantillas sacadas del sistema de planificación “Comprensión por Diseño” (UbD, del inglés Understanding by Design).

Este sistema está pensado para ayudar a los docentes a centrarse en lo importante y se basa, a grandes rasgos, en empezar la casa por el tejado. Voy a ir ilustrando cada paso con el primer ejemplo del TFM: Calentamiento de líquidos, en el que se calientan dos líquidos distintos (agua del grifo y una disolución saturada de sal en agua del grifo) y se mide la temperatura a lo largo del tiempo.

Primero tenemos que saber qué queremos que aprendan los alumnos. Al ser la primera práctica usando este marco, las competencias que queremos que obtengan son: Trabajar en el laboratorio de forma segura y Aplicar procedimientos científicos.

Después decidimos cómo vamos a evaluar si se ha producido el aprendizaje. Evaluaremos su trabajo en el laboratorio con una rúbrica, y les daremos hojas para rellenar con las hipótesis, los datos y las conclusiones.

Por último diseñamos las actividades formativas. Haremos la práctica de laboratorio Calentamiento de líquidos en grupos de entre 3 y 4 alumnos y discutiremos las hipótesis y los resultados del experimento en el gran grupo.

Y ya está todo hecho, salvo la propia práctica. Esta consiste en calentar dos líquidos y medir la temperatura frente al tiempo, para después compararlas.

Y vosotros, ¿qué experimentos hacéis u os gustaría hacer en el aula? ¿Cómo los evaluáis?

*Muy pronto subiremos el enlace al TFM para los que tengáis interés.

Guillermo Herráiz

2 respuestas a «Cómo hacer experimentos para Secundaria»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *