La luz y el Sol - Academia Universo
La luz y el Sol

La luz y el Sol

Día internacional de la luzBuenos días a todos.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Luz y, por ello, hemos pensado en un post explicando un fenómeno físico relacionado con la luz y que nos gusta observar a todos: la puesta de Sol.

A todos nos gusta ver una bonita puesta de Sol, tanto si es desde la ciudad, en la montaña o en la playa. Pero las puestas de Sol no solo son bonitas por coloridas sino que, además, presentan múltiples fenómenos físicos que podemos estudiar con el fin de entender mejor nuestro mundo.

En la foto que os presentamos al principio de este artículo os enseñamos un fenómeno muy frecuente y fácil de observar: el achatamiento del disco solar.

Vamos a explicar cómo y por qué se produce este fenómeno.

La refracción

La refracción es un fenómeno físico que describe el comportamiento de los rayos de luz cuando pasan de un medio a otro diferente. Uno de los lugares donde más fácilmente podemos observar el fenómeno es dentro de un vaso de agua. Si, por ejemplo, introducimos un lápiz en el vaso, podremos observar cómo parece que este se “rompe”, es decir, deja de ser recto, y presenta un ángulo.

Lo que ocurre con los rayos de los astros del cielo es muy similar. Cuando observamos un astro, tanto el Sol, como la Luna o las estrellas, la luz que nos llega de los mismos ya no llega en línea recta, sino que se curva debido a su paso por la atmósfera.

Por ello, intentamos hacerlo siempre lo más cerca del cénit posible (justo encima de nuestras cabezas). Así conseguimos es que la luz que observamos atraviese la menor cantidad posible de atmósfera y, por ello, esté lo menos deformada posible. Cuanto más cerca están los astros a nuestro horizonte, más capas de atmósfera debe atravesar la luz que procede de ellos y más deformada nos llegará la imagen. Este fenómeno es especialmente notorio en el caso del Sol y de la Luna, porque, al ser objetos tan grandes, la deformación de la imagen es mucho más fácil de observar.

¿Cuándo podemos verlo?

Aunque concretamente esta fotografía fue tomada en invierno, la mejor época del año para observarlo es en verano debido a las altas temperaturas. Estas hacen que el cambio del índice de refracción entre una capa de aire y la siguiente sea aún mayor y, por ello, la deformación de la imagen observada sea mucho más notoria.

¿Cómo observarlo?

Para poder observar este fenómeno lo único que necesitamos es un lugar con el horizonte despejado un día muy claro y algo de paciencia. Si, por ejemplo, hay humedad o polvo en el aire, estos pueden entorpecer la observación llegando incluso a no permitir observar la propia puesta de Sol. Y, por supuesto protección para nuestros ojos para evitar daños producidos por mirar directamente al Sol.

Ahora, nos encantaría leer sobre vuestros fenómenos físicos de luz favoritos. 😊

Un saludo,

Marina Petrova

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *