EvAU archivos - Academia Universo

Etiqueta: EvAU

Preinscripción, ¿Qué?¿Cómo?¿Cuándo?

Preinscripción, ¿Qué?¿Cómo?¿Cuándo?

Buenos días!

Esta semana vuelve a ser especialmente importante para todos aquellos estudiantes que quieren seguir con su formación y dar el siguiente paso en el camino del Bachillerato a la Universidad: la semana de la preinscripción.

Como nos conocemos, sabemos que muchos estarán en un estado cercano al pánico, esperando a los últimos días para realizar el paso administrativo que es hacer la preinscripción, posiblemente en una vana espera de algún tipo de inspiración.

Pero la mayor parte de plazos para las universidades acaban este mismo viernes, así que ya es hora de tomárselo muy en serio. Al final del artículo os dejamos un compendio de las fechas más importantes para el proceso de acceso a la universidad para cada una de las comunidades autónomas.

¿Qué es la preinscripción?

Es el proceso en el que un alumno solicita los grados que quiere estudiar y las universidades en las que quiere hacerlo. Cada una de las solicitudes se presenta frente a una Comunidad Autónoma y son estas las que decidirán qué plazas otorgarán a qué alumnos.

En el mismo documento de la preinscripción a la universidad, el alumno solicita todos los grados de todas las universidades de esa comunidad que le interesan. El máximo de grados y universidades que caben dentro del formulario dependerá de la comunidad en concreto. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, las opciones son 12 en total.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio formulario de preinscripción. Si dudas entre varias carreras de universidades de más de una comunidad autónoma, recuerda que tendrás que completar el proceso de preinscripción para cada comunidad, pero no para cada universidad dentro de la misma.

El proceso se tiene que realizar por todos los alumnos. Todos, todos. Ahora mismo tocan las fechas para aquellos que están accediendo por la vía de aprobar el Bachillerato y realizar la Selectividad, pero si eres de los que quieren acceder a la universidad con los exámenes de mayores de 25/45 o a través de un módulo, también tendrás que realizar el proceso, pero los procedimientos concretos y las fechas son diferentes.

El proceso de preincripción solo afecta a las universidades públicas. En el caso de que quieras acceder a una universidad privada, tendrás que ir directamente a su página web y aprender sobre su proceso de selección desde ahí.

El proceso de preinscripción tampoco afecta a la UNED que, pese a ser pública, suele ir un poco “a su aire” tanto con los métodos de selección de alumnos, como con las fechas en las que realizar cada uno de los pasos del camino.

¿Cómo funciona la preinscripción?

La preinscripción se presenta por internet. Lo normal, si no sabes por dónde empezar con el proceso, es acceder a una de las universidades a las que quieres solicitar plaza y, desde ahí acceder a la pestaña correspondiente a preinscripción. Una vez en esa parte, podrás registrarte y realizar la preinscipción a todas las universidades públicas de la misma comunidad autónoma solo con un documento. Como ejemplo, puedes ver la página correspondiente a la Comunidad de Madrid aquí.

Al rellenar el documento te pedirá escoger las carreras y universidades a las que quieras optar. Y aquí viene la parte más importante: poner en orden tus prioridades. El orden en el que pongas las opciones tiene que estar muy bien pensado, y empezado por tu opción preferida. Si lo que más quieres es estudiar medicina en la UCM, ponla como primera opción y no como segunda ni tercera.

El proceso para adjudicar las plazas es el siguiente: se empieza con la nota de acceso a la universidad de cada alumno. Si aún no sabes cómo calcular tu nota de acceso, puedes ver el video en el que te lo explicamos aquí o puedes leer el blog que hemos escrito al respecto aquí.

Una vez teniendo en las manos la preinscripción del alumno con la nota de acceso más alta de todos los que han solicitado plaza en alguna de las universidades de la comunidad autónoma, se mira el grado que es su primera opción. Y nada, ese será el grado en el que será oficialmente aceptado, como el primer estudiante en completar el proceso. Una vez que al alumno se le ha aceptado para una plaza en la universidad, el proceso de preinscripción para dicho alumno termina ahí. Así que no esperes, como se ve en todas las series americanas, recibir la aceptación de varias universidades y después tener que elegir. Tendrás una sola aceptación por cada comunidad autónoma en la que hayas solicitado plaza.

¿Y qué pasa con el alumno medio? ¿El que no tiene la nota más alta de todas para la comunidad en la que está solicitando plaza? En este caso, cuando llega su turno, se mira con lupa su lista de prioridades y se empieza por su primera opción. Si en esa opción no quedan plazas libres, se pasa a la segunda y así hasta llegar a una opción en la que haya plaza libre. Por eso es muy, muy, MUY importante poner el orden de prioridades de las carreras y universidades correctamente. Y asegurarte de que la primera opción es la que más quieres, la segunda es la siguiente y así sucesivamente.

Una vez que se llega a una opción en la que haya plaza libre, se te coloca en esa plaza y el proceso de preincripción termina ahí.

¿Cómo asegurar al máximo conseguir una plaza?

Todo el mundo quiere asegurarse una plaza en la universidad al primer intento y no tener que ir a la convocatoria extraordinaria o tener que repetir la EvAU. Para evitar esos contratiempos, es importante intentar rellenar todas las opciones en la hoja de preinscripción o, al menos todas las que se pueda. Así, si las primeras opciones ya están cogidas, podrás pasar a las siguientes y así sucesivamente. Una vez dentro de la carrera, si ves que no es la que más te apasiona, puedes buscar las maneras de hacer el cambio a otro grado o incluso plantearse repetir la EvAU y comenzar el proceso desde cero. Pero ya con la calma.

La fase extraordinaria, una segunda oportunidad

En todas las comunidades, hay una segunda oportunidad para preinscribirse en la universidad, si en la primera ronda te has quedado sin plaza a pesar de haber solicitado todas las opciones posibles. Hay que tener cuidado, ya que los plazos después de la resolución de la primera son muy cortos. Pero se puede hacer. Esta opción, por lo general, está pensada para los alumnos que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la Selectividad, pero los que no han conseguido plaza en el primer intento, pueden aprovecharla para volver a intentar entrar en la universidad. Hay que tener en cuenta que, en este caso, las opciones de carreras y universidades son bastante más limitadas, ya que solo quedarán aquellos en los que hayan sobrado plazas de la primera convocatoria.

Preinscripción hecha, ¿y ahora qué?

Ahora toca esperar. No demasiado, solo un poco. Por ejemplo, en el caso de la comunidad de Madrid, el plazo de preinscripción termina este mismo viernes, 2 de Julio y los resultados se van a publicar el día 16 de Julio.

En cuanto te acepten en la carrera que sea y en la universidad que sea, lo que tendrás que hacer es seguir las instrucciones concretas para los siguientes pasos en el proceso. En caso de no conseguir formalizar tu matrícula a tiempo, perderás la plaza que te habían asignado en la preinscripción porque los de la universidad pensarán que has escogido otra diferente para empezar los estudios.

El acceso a las universidades privadas

Las universidades privadas tienen un sistema mucho más flexible en cuanto a las fechas y los métodos que quieren que los alumnos sigan para matricularse. Gracias a esa gran libertad, muchas comienzan especialmente pronto con el proceso de preinscripción, llegando incluso a fechas de febrero o marzo, cuando se habla de las carreras más solicitadas. Sin embargo, los procesos de preinscripción podrán prolongarse incluso hasta el mes de octubre en algunos casos, así que no hay que desesperar y siempre estará bien siempre comprobar las opciones que quedan disponibles.

Si bien en el caso de las públicas, con una preinscripción por comunidad autónoma es suficiene, en el caso de las privadas, sería necesario hacer la preinscripción para cada una de ellas por separado. Normalmente para el proceso hace falta rellenar un formulario donde se indiquen los estudios a los que se quiera acceder. Dicho formulario se podrá encontrar en la propia página web de la universidad.

Otra diferencia es el método que se utiliza en cada caso para escoger a los alumnos que conseguirán las plazas. En el caso de las universidades públicas, el método par decidir quién se queda con cada plaza es a través de la nota de admisión. En el caso de las universidades privadas, en muchos casos es necesario saber un poco más sobre el alumno. También hará falta aprobar el bachillerato y la selectividad para poder acceder pero, además, en muchos casos se pedirán pruebas específicas en adición a la nota de la selectividad. En la mayoría de los casos eso incluye entrevistas personales con el alumno.

Fechas de Preinscripción por Comunidades Autónomas

Aquí os dejamos la lista con todas las comunidades autónomas. En cada una de ellas podréis ver las fechas en las que realizar la preinscipción y las fechas en las que se puede esperar el resultado de la misma.

Andalucía:

  • Preinscripción:

    • Fase Ordinaria: del 24 de Junio al 2 de Julio

    • Fase Extraordinaria: del 28 al 30 de Julio

  • Matrícula:

    • Fase Ordinaria: del 8 al 27 de Julio

    • Fase Extraordinaria: 3-13 de Septiembre

Aragón:

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 17 de junio a 5 de julio

    • Extraordinario: 8 al 20 de julio

  • Lista de admitidos:

    • Ordinario: 14 de Julio

    • Extraordinario: 26 de Julio

Asturias:

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 18 al 28 de Junio

    • Extraordinario: 22 al 30 de Julio

    • Septiembre: 13 al 24 de Septiembre

  • Lista de Admitidos:

    • Ordinario: 15 y 29 de Julio

    • Extraordinario: 2 y 16 de Septiembre

    • Septiembre: 30 de Septiembre y 7 de Octubre

Cantabria:

  • Preinscripción:

    • Junio: 21 de Junio hasta el 1 de Julio

    • Julio: 16 al 20 de Julio

    • Septiembre: 1 al 3 de Septiembre

  • Adjudicación:

    • Junio: 12, 19 y 26 de Julio

    • Julio: 2,9,16 y 23 de Septiembre

Castilla-La Mancha

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 15 de Junio hasta el 5 de Julio

  • Adjudicación: 8 de Julio

Castilla y León

  • Preinscripción:

    • 15 de Junio hasta el 5 de Julio

  • Admitidos:

    • 5 Julio

Cataluña

  • Preinscripción:

    • Junio: 2 de Junio al 1 de Julio

    • Septiembre: 20 y 21 de Septiembre

  • Admitidos:

    • Junio: 13 y 26 de Julio

    • Septiembre: 27 de Septiembre y 4 de Octubre

Comunidad Valenciana

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 21 de Junio al 9 de Julio

  • Admitidos:

    • 16 de Julio

Extremadura:

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 18 al 30 de Junio

    • Extraordinaria: 26 al 29 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 16 de Julio al 28 de Septiembre

    • Extraordinaria: 10 al 28 de Septiembre

Galicia

  • Preinscripción

    • Ordinaria: 22 al 30 de Junio

    • Extraordinaria: 22 al 28 de Julio

  • Admitidos

    • Ordinaria: 8 de Julio al 11 de Agosto

    • Extraordinaria: 28 de Julio al 11 de Agosto

Islas Baleares

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 1 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 30 de Agosto al 3 de Septiembre

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 15, 21 y 27 de Julio

    • Extraordinaria: 9, 15, 20 de Septiembre

Islas Canarias

  • Preinscripción

    • Ordinaria: 21 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 24 al 27 de Agosto

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 8, 16, 23, 28 de Julio y 3 de Agosto

    • Extraordinaria: 31 de Agosto

La Rioja

  • Preinscripción:

    • Ordinario: 16 de Junio al 5 de Julio

    • Extraordinario: 15 al 27 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinario: 12 de Julio

    • Extraordinario: 30 de Julio

Madrid

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 10 de Junio al 2 de Julio

    • Extraordinaria: 23 al 30 Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 16 de Julio

    • Extraordinaria: 6 de Septiembre

Murcia

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 8 al 21 de Junio

    • Extraordinaria: 30 de Julio al 7 de Agosto

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 28 de Junio, 8, 14 de Julio

    • Extraordinaria: 1 de Septiembre

Navarra

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 11 de Junio al 1 de Julio

    • Extraordinaria: 16 al 19 de Julio

  • Adjudicación:

    • 5, 22, 29 de Julio

País Vasco:

  • Preinscripción:

    • Ordinaria: 17 de Junio al 4 de Julio

    • Extraordinaria: 19 al 25 de Julio

  • Adjudicación:

    • Ordinaria: 17, 24, 28 de Julio

    • Extraordinaria: 31 de Julio, 4, 9 de Septiembre

Si preferís ver toda esta información en formato video, ya está publicada en nuestro canal de YouTube. No olvidéis darle al “like” y ¡suscribiros!

¡Mucha suerte con la Preinscripción!

De parte de Academia Universo,

¿Cómo calcular la nota de admisión?

¿Cómo calcular la nota de admisión?

¡Buenas tardes!


Hoy os escribimos sobre uno de los temas más candentes ahora mismo entre los estudiantes: la EvAU.

Después de este año tan raro y para muchos, difícil, poco a poco está llegando el momento de saber para qué exactamente ha servido todo este esfuerzo y sacrificio.

Mientras que los alumnos de algunas de las comunidades aún están comenzando con sus exámenes, otros, como los de la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha, ya han recibido las notas.

Y, una vez conocidas las notas, llega la siguiente pregunta: ¿cómo calcular la nota de admisión para la universidad?

Empecemos por el principio…

La EvAU

El examen de la EvAU se compone de dos fases principales: la fase general y la fase voluntaria. La fase general se compone de cuatro asignaturas para todas las comunidades autónomas que no tengan una lengua cooficial. En el caso de las comunidades en las que sí que haya una, la fase general se compondrá de un total de cinco exámenes.

La fase obligatoria

Los exámenes que componen la fase obligatoria, son: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y un examen de Lengua extranjera, normalmente inglés, pero podría ser también alemán, francés o italiano. No hay necesidad de haber cursado esa lengua, para poder presentarse a dicho examen. El último examen de la fase general, se corresponde a un examen específico de la especialidad de Bachillerato que se ha realizado. Para la especialidad de Ciencias, el examen es de Matemáticas II, para la especialidad de Ciencias Sociales, es el de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, para al especialidad de Humanidades es el de Latín II y para la especialidad de Arte, es el de Fundamentos del Arte II.

Para obtener la nota de la Fase Obligatoria de la EvAU, basta con obtener la nota media de las cuatro notas de estas asignaturas.

La fase voluntaria

En la fase voluntaria, los alumnos han podido escoger presentarse a entre 2 y 4 exámenes diferentes.

Dependiendo de los exámenes que han sido elegidos para su realización, el estudiante podrá aspirar a una nota o a otra. Cada asignatura ponderará con un factor diferente, dependiendo del grado universitario y la universidad concreta a los que se quiera optar. A modo de ejemplo, en el siguiente enlace (https://www.uah.es/export/sites/uah/es/admision-y-ayudas/.galleries/Descargas-Acceso/Ponderaciones.pdf) , podéis ver los factores de ponderación para la Universidad de Alcalá.

Para cada asignatura de la que se haya examinado el alumno en la fase voluntaria, hay que multiplicar la nota obtenida por el factor de ponderación y sumarlo directamente a la nota media obtenida de la fase obligatoria. Los factores de ponderación son de 0,1 y 0,2 para las asignaturas que suman para la carrera a la se quiera optar.

De esta manera, se podrán sumar hasta un máximo de 4 puntos a la nota de fase general, si los exámenes han salido excepcionalmente bien.

En el caso de haber realizado más de dos asignaturas en la Fase Voluntaria, para el cálculo de la nota de admisión se tendrán en cuenta aquellas que ayuden al alumno a alcanzar una cifra más alta.

Para que cualquiera de las asignaturas pueda contar para subir nota en la Fase Voluntaria, es necesario haber obtenido una nota superior al 5.

El acceso a la Universidad

Para poder acceder a la Universidad, siguiendo la vía del Bachillerato, es necesario, cumplir 3 condiciones:

  • Aprobar el bachillerato, con una nota superior al 5 en todas las asignaturas cursadas

  • Sacar una nota media superior al 4 en la Fase Obligatoria de la EvAU

  • Conseguir una nota media de más de un 5 en la calificación de acceso.

Calificación de acceso a la universidad

Esta parte de la calificación solo tiene en cuenta las notas de bachillerato y de la Fase Obligatoria de la EvAU.

La forma de calcular esta nota es: 0,4*Nota media EvAU+0,6*Nota media Bachillerato

El resultado es una nota sobre 10

La nota de Admisión

Esta es la nota con la que, finalmente, el alumno intenta acceder a la universidad. En esta nota, además de la nota de Acceso, se tienen en cuenta las ventajas de haberse examinado de la Fase Voluntaria de la EvAU.

A la nota de Acceso a la universidad, se le suman las notas de los exámenes de la Fase Voluntaria, multiplicados por el factor de ponderación correspondiente a la universidad y el grado a los que se quiera acceder.

De esta manera, se obtiene, finalmente, la nota sobre 14 del alumno.

Las notas de corte

La nota de corte de la universidad parece ser el siguiente gran obstáculo que hay que superar. Pero, ¿qué es y cómo funciona?

La nota de corte para una carrera y una universidad específicas es la nota de admisión que tuvo el último alumno que consiguió entrar en la misma. A modo de ejemplo, podéis consultar las notas de corte para las universidades públicas de Madrid en el siguiente enlace: (https://www.uah.es/es/admision-y-ayudas/grados/admision/notas-de-corte/).

Las plazas en un grado universitario se llenan dependiendo de la nota de admisión de los alumnos que han decidido optar por dicho grado. Las plazas se llenan en orden decreciente de nota de Admisión, comenzando con el alumno con la nota más alta y siguiendo la lista.

De esta manera, la nota de corte depende de lo solicitado que haya sido el grado y de las notas de los alumnos que lo hayan solicitado, pero no es un indicador fiable de la dificultad de la carrera.

También, la nota de corte puede dar un valor orientativo de la nota necesaria para acceder al grado, pero no es 100 % fiable, porque varía cada curso. Puede variar tanto aumentando, como disminuyendo, así que siempre os animamos a estudiar mucho y dar lo mejor. ¡Y no desanimarse! Aunque la nota de admisión obtenida, sea un poco menor que la nota de corte, es importante intentar la preinscripción en la universidad. ¡Nunca se sabe!

Si os ha quedado la más mínima duda sobre las notas de Admisión , no dudéis en dejarnos un comentario y ¡responderemos encantados!

Y… si preferís ver toda esta información en formato video, ya está disponible en nuestro canal de YouTube. ¡No olvidéis darle al “like” y suscribiros!

Un saludo, de parte del equipo de Academia Universo.