solsticio archivos - Academia Universo

Etiqueta: solsticio

¡Feliz Solsticio!

¡Feliz Solsticio!

¡Buenas tardes y feliz solsticio de verano!

Hoy, en el hemisferio norte, estamos disfrutando del día más largo del año. Con él, marcamos el comienzo del verano que durará desde hoy hasta el próximo 22 de septiembre.

En esta época del año es cuando más nos apetece coger los telescopios y salir a observar o simplemente dar paseos de noche, disfrutando del espectáculo que ofrece el cielo estrellado.

Por eso, so contamos algunos de los eventos astronómicos con los que podremos contar este verano:

  • 2 de Agosto: Saturno en oposición. Es el momento en el que la Tierra está entre el Sol y Saturno, haciendo que sea el momento idóneo de observar el planeta. En realidad, podremos observarlo durante todo el verano con mucha caridad.

  • 11 y 12 de Agosto: como todos los años, en esas fechas, tenemos cita con las Perseidas, la más famosa de las lluvias de estrellas.

¿Os gustaría ver alguno de los eventos en directo?

Como regalo personal desde el equipo de Academia Universo, hemos pensado dejaros con una de las constelaciones más interesantes del cielo de verano: La constelación del Cisne.

El Cisne

Es una constelación que parece tener forma de cruz aunque, con un poco de imaginación (y mucha menos que la que normalmente hace falta para ver las constelaciones en el cielo), se puede asemejar a un cisne en vuelo a través del cielo.

Es una de las constelaciones más grandes y famosas del cielo de verano y, hacia la media noche, se puede ver muy alta en el cielo durante los meses de julio y agosto.

El “eje” o el cuerpo del cisne coincide con el eje de la Vía Láctea, lo que hace que el efecto sea aún más impresionante.

Justo en la cola del cisne está la estrella Deneb (que significa “cola” en árabe) que forma parte del famoso triángulo de verano, formado por tres de las estrellas más brillantes del cielo y una de las maneras más básicas de orientarse en el cielo de verano.

La constelación del cisne es una de las más espectaculares para observar en el cielo, tanto si es a simple vista, como si es con telescopio o con prismáticos. Dependiendo de cómo la observemos, podremos apreciar unos detalles u otros.

En el extremo opuesto de la estrella Deneb, es decir, donde estaría el ojo del cisne, está la estrella Albireo, que es una estrella doble. Al observarla con telescopio, se podría ver como las estrellas que la componen tienen una un color anaranjado y otra de un color azulado, muy contrastados.

Siguiendo la constelación y, si la observamos a través de un telescopio, podremos observar diversas nebulosas que merecen mucho la pena. Si, en cambio, decidimos observar la constelación con unos prismáticos, se podrá ver la mayor densidad de estrellas que se corresponde con el eje de la Vía Láctea.

El mito tras la constelación

Hay varios mitos de la mitología griega que se relacionan con la constelación del cisne.

El más extendido es el mito de la reina espartana Leda que, seducida por Zeus, en este caso en forma de cisne, dio a luz a dos grupos de gemelos: el inmortal Pólux y Helena y el mortal: Castor y Clytemnestra. Los hijos inmortales fueron engendrados por el dios, mientras que los hijos mortales fueron engendrados por el marido de Leda, el rey Tíndaro. Castor y Pólux están representados en su propia constelación en el cielo: Géminis.

En otras historias, se cuenta que el cisne es Orfeo, el héroe griego que fue asesinado por las Ménades Tracias por no honrar al dios Dionisio. Está representado en el cielo cerca de su famosa lira.

En otra de las historias, se relaciona la constelación del Cisne con cualquiera de las varias personas con el nombre de Cícnus en la mitología griega. Los más famosos son Cícnus, el hijo asesino de Ares, que desafió a Heracles a un duelo y fue asesinado y Cícnus, el hijo de Poseidón, que luchó en la Guerra de Troya en el lado de los troyanos. Este fue asesinado por Aquiles y después transformado en la constelación del Cisne.

¿Os gustan las historias astronómicas?

¿Cuál es vuestra favorita?

Un saludo y feliz solsticio,

de parte de Academia Universo

¡Empieza el Invierno!

¡Empieza el Invierno!

Buenos días,

¡Hoy es el día más corto del año! El invierno ya ha comenzado, concretamente a las 5.19 horas de esta mañana según el Observatorio Astronómico Nacional. Hoy es el día en el que el Sol alcanza su máxima declinación hacia el sur con -23,27º. La duración del día de hoy es de 9 horas y 17 minutos.

Analema Solar
Analema Solar

Observando la figura que forma el punto más alto del Sol en el cielo a lo largo del año, conocida como analema, el día de hoy se corresponde con el punto más bajo en el hemisferio norte y el más alto en el hemisferio sur.

El solsticio de invierno se produce gracias a la inclinación del eje de rotación de la Tierra. En el gráfico del Solsticio se puede ver cómo el Sol ilumina la superficie terrestre a lo largo de este día. Se puede observar que, gracias a la inclinación del eje, los rayos solares no alcanzan a iluminar el polo norte y ahí se produce una noche de 24 horas de duración, mientras que sí que ilumina el polo sur, produciendo un día de 24 horas. En el resto de latitudes, desde los polos hacia el ecuador, la diferencia entre la duración del día y la noche va disminuyendo hasta el punto de que en el ecuador no hay ninguna diferencia.

 

 

Gráfico del Solsticio de Invierno

El invierno nos acompañará durante 88 días y 23 horas hasta el 20 de marzo de 2020, en que dará comienzo la primavera.

Todas estas noches, probablemente las más frías del año, nos ofrecerán varios espectáculos astronómicos que no debemos perdernos.  Al amanecer podremos disfrutar de planetas como Marte, Júpiter y Saturno, mientras que al anochecer se puede ver a Venus. Durante el mes de Enero podremos disfrutar, además, de la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas y de un eclipse penumbral observable desde España el 10 de Enero.

 

Un saludo y feliz Solsticio de parte de

Academia Universo